
Tags
ACCIDENTE MONTAÑA: MONTAÑERO FALLECIDO EN PICO ALMANZOR, GREDOS. REPASO PREVENCIÓN PELIGROS OBJETIVOS.
.
Ayer se produjo otro desgraciado accidente de montaña, cuando un montañero de Guadalaja resbalaba en la conocida Portilla del Venteadero en la ascención al Pico Almanzor, de Gredos. Pese a la intervención del 112 de Castilla y León, el accidentado falleció.
En este invierno de nieves tardías y placas de hielo expuestas en muchos rincones, queremos insistir desde aquí en prevenir futuros rescates y accidentes. Así, primero reproducimos íntegramente el comunicado oficial del equipo de rescate del accidente en Gredos y despues repasamos info y prevención básica de peligros objetivos en montaña, con nuestro compañero Isma Muñoz, profesional del 112 Madrid.

Accidente de montaña en Pico Almanzor. foto 112cyl
.
ACCIDENTE MONTAÑA EN PICO ALMANZOR, GREDOS 2DIC15.
Comunicado oficial 112 Castilla y León.
Una llamada recibida en la sala de operaciones del 112 a las 12:01 horas solicita asistencia para un montañero de 54 años, natural de Guadalajara, que ha resultado herido al caerse por la montaña unos 100 metros. La caída se ha producido en el paraje del Venteadero, en la cara Sur del Almanzor. Según el alertante, el herido se encuentra inconsciente y está acompañado por otros dos montañeros.
Se comunica la incidencia al Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil, que moviliza el helicóptero de salvamento con dos rescatadores de Protección Civil hacia la zona. Además da aviso del incidente a la Guardia Civil, que moviliza a un equipo del GREIM y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que envía un helicóptero medicalizado a Hoyos del Espino.
Tras establecer contacto visual con la víctima, el helicóptero de rescate apoya el patín en una zona próxima para que puedan descender los rescatadores. Al llegar al lugar, los rescatadores comprueban que el montañero ha fallecido, por lo que el helicóptero de Protección Civil recoge a dos miembros del GREIM que se encontraban dando apoyo en el helipuerto de Hoyos del Espino y los traslada hasta la zona del accidente para que puedan realizar las gestiones oportunas. Posteriormente, el helicóptero traslada el cuerpo sin vida del montañero hasta el helipuerto de Hoyos del Espino.
.

Accidente de Montaña en Pico Almanzor, Gredos. Foto: 112CyL.
.
Más info sobre Historia y operativa diaria de los GREIM, incluida entrevista a sus miembros, aquí.
___________________
.
ACCIDENTES DE MONTAÑA: LOS PELIGROS OBJETIVOS, EL ENTORNO.
Por Ismael Muñoz. Máster medicina y urgencia montaña. Enfermero urgencias SUMMA112.
Peligros objetivos y subjetivos en la montaña: La clasificación más habitual de los peligros de la montaña los divide en dos tipos, objetivos y subjetivos, atendiendo a que origen sea el entorno físico que nos rodea o bien nosotros mismos en nuestra interacción con el.
- Los peligros objetivos son por tanto los derivados de la alta montaña en cuanto entorno físico, independientemente de la acción del montañero en concreto. Esto incluye la caída de piedras, el derrumbamiento de cornisas de nieve o hielo, aludes, el desprendimiento de tierra, el mal tiempo, etc.
- Los peligros subjetivos son los que genera al montañero por sí mismo, por su mala preparación física o psíquica, por una errónea valoración de las dificultades, escaso conocimiento del terreno, equipo inadecuado, etc.
Peligros objetivos, relacionados con el entorno: Los principales problemas que nos encontramos en montaña son el frío, el sol, el calor, la humedad, los rayos y las tormentas, el viento, la niebla, la altitud, los aludes, las mordeduras y picaduras de animales, los desprendimientos y la oscuridad.
.
– Frío y Humedad: contar con material adecuado al lugar y época en la que nos encontremos es fundamental. Utilizar el sistema de capas transpirables con una última capa impermeable y transpirable (recomendable que tenga al menos columna de agua de 10.000). Consultar la previsión meteorológica y contar con ropa de repuesto seca. Temperatura ambiente inferior a 16 grados pueden representar riesgo de hipotermia. El movimiento y el temblor aumentan la producción de calor. Valorar el viento ya que es responsable del 10% de la pérdida de calor y multiplicar por 10 el efecto frío. En ambientes húmedos o con ropa mojada la pérdida de calor es notablemente más rápida. La deshidratación, fatiga y la ingesta de alcohol favorecen la hipotermia.
.
– Sol, Calor y Sequedad: conforme aumenta la altitud crecen los efectos dañinos de los rayos ultravioleta, incluso en días nublados. Esto se va aumentado en terreno nevado, herboso, arena y agua. Proteger la cabeza con gorras, pañuelos, etc. Evitar la exposición en las horas centrales del día ya que son las de mayor intensidad. Debemos protegernos con cremas solares que serán de un factor de protección u otro en función de la piel de cada individuo lo que determinará cada cuanto tiempo debemos repetir su uso así como el del protector labial. Gafas de sol con protección 3 ó 4 (estas últimas no aptas para conducir).
Hidratarse correctamente, mejor con bebidas con sales minerales, dar pequeños tragos aproximadamente cada 20 minutos o más frecuentemente si hay calor excesivo o aumento de sudoración, evitando la sensación de sed y de tal manera que orinemos al menos un total de un litro de color claro (es la mejor manera de saber si estamos correctamente hidratados). Precaución a la hora de coger agua de fuentes y arroyos por posibles problemas gastrointestinales, especialmente en zonas de ganado o aguas de deshielo. Una sequedad del ambiente con menos del 30% de humedad favorecerá la deshidratación y mayores a un 70% de humedad pueden provocar golpe de calor.
.
– Los Rayos y las Tormentas: prestar especial atención a la formación de las típicas nubes de tormenta (cumulonimbos), sobre todo a partir de medio día en las zonas montañosas y al descenso brusco de presión en los altímetros. Según el tiempo que tardemos en ver el rayo y escuchar el trueno sabremos lo próxima que está la tormenta (330 metros cada segundo de diferencia entre uno y otro). Evitar cumbres, crestas, zonas elevadas del terreno, áreas de cableado eléctrico, vías ferrata, acanaladuras de agua y ollas. Los extraplomos no protegen ni las cuevas si no son lo suficientemente profundas. Alejarse de las pareces, evitar árboles aislados, zonas de ganado y si se asegura a un cable alargar el cordino de autoseguro.
.
– Desprendimientos: prestar especial atención especial en días de lluvia copiosa o los días posteriores, deshielo si hay subida de temperaturas especialmente debajo de cornisas, en zonas de sotavento (con el riesgo añadido de aludes de placa), zonas de paso de animales por encima de nuestro nivel, personas por delante o detrás de nosotros siguiendo la misma línea.
– Viento y Tempestad: aumenta sustancialmente la pérdida de calor y desciende la sensación térmica (el denominado Wind Chill, ver tabla adjunta). Importante las membranas cortavientos y los forros con membrana wind stopper o similar. Además, nos puede desestabilizar en zonas aéreas provocando que nos caigamos. En zonas boscosas pueden generar caída de ramas que nos pueden golpear
.
– Niebla: Nos puede desorientar (aumentado en terreno nevado con la sensación de “Blanqueo total”) y tambien ayuda al descenso de temperaturas pudiendo aumentar por 14 el efecto frío. Además la falta de referencias visuales nos puede generar mareo y desequilibrio. Importante el GPS, mapa y brújula. Si nos perdemos y hemos avisado a los servicios de emergencia no nos debemos alejar de la zona desde la que realizamos la llamada a no ser que nos indiquen lo contrario. Si estamos totalmente perdidos buscaremos refugio y esperaremos a que mejore la meteo.
– Oscuridad: Durante la noche descienden las temperaturas, perdemos referencias y si no llevamos iluminación nos desorientará ayudando a caernos, perdernos, etc. Para ello hay que planificar tiempo para el regreso con un margen de imprevistos y llevar linterna con pilas y repuesto. Si se ha estudiado la ruta previamente deberíamos saber posibles escapatorias, refugios cercanos, rutas alternativas…
– Picaduras y mordeduras de animales: Generalmente los animales salvajes de nuestro entorno no nos atacarán si no se ven amenazados o intentamos tocarlos. Dejar una prudente distancia de seguridad será suficiente para evitar problemas. Prestar especial atención en zonas de aguas estancadas y cuevas, no mover piedras ni acercarse a madrigueras y nidos, no molestar al ganado sobre todo si hay crías, con hembras preñadas o machos en época de celo. Las picaduras y mordeduras más frecuentes suelen estar provocadas por insectos, alacranes, víboras o culebras, plantas como ortigas, etc.
– Altitud: en condiciones estables, la temperatura ambiente desciende aproximadamente 0,6 ºC por cada 100 metros de aumento de altitud. Varias horas por encima de 2500 metros pueden originar hasta en una cuarta parte de los montañeros síntomas de mal agudo de montaña y un tercio de ellos por encima de 3000 metros. Esto es debido a la menor presión parcial de oxígeno en función de la altura. Importante aclimatar y realizar las subidas a partir de esas altitudes a velocidad lenta y descender en caso de iniciarse los síntomas (dolor de cabeza que no cede con analgésicos habituales, náuseas y vómitos, fatiga desproporcionada, vértigo, insomnio y pérdida de apetito). Importante llevar altímetro.
– Aludes: El 23% de los fallecidos en un alud lo hacen por traumatismos, el 2% por hipotermia (el cuerpo humano pierde aproximadamente 3ºC por hora una vez sepultado bajo la nieve) y el 75% de los fallecidos en un alud lo hacen por asfixia. Hay que tener en cuenta que en los primeros 15 minutos las probabilidades de sobrevivir son del 92% por eso es tan importante el uso de dispositivos de detección de víctimas de avalanchas (ARVA), palas y sonda y el autorrescate por los compañeros del sepultado más aún teniendo en cuenta que la inmensa mayoría se encuentran a menos de 2 metros de profundidad.
En la práctica el 60% de los sepultados pierde la vida, el 28% sufre algún traumatismo y el 12% resulta ileso. Lo más importante es valorar el riesgo de aludes evitando zonas expuestas y tomar las medidas adecuadas. La Escala Europea de Peligro de Aludes, que va del 1 al 5 siendo 1 débil y 5 muy fuerte, considera que el riesgo 3 es marcado y se deben evitar zonas expuestas como son laderas entre 30-45º de inclinación, zonas convexas, con escaso anclaje en el suelo como laderas de hierba o roca lisa sin vegetación arbórea, de orientación sur, a sotavento, tras nevadas importantes superior a 50 cm en 24 horas o sobre capas de poca cohesión.
____________________
.
ACCIDENTES DE MONTAÑA: Serie de tres artículos.
Tal como os adelantamos al principio, este era el segundo paso de una serie de tres artículos sobre el complejo panorama de los accidentes, publicado en nuestra web hermana CARRERASDEMONTANA.COM. Una vez repasados los principales peligros objetivos, esperamos hayan servido para situanos sobre como prever y manejar situaciones en que cualquiera de nosotros nos podemos ver implicados en un momento dado.
Los otros dos apartados que ya os presentamos en detalle son:
- Seguridad y Montaña: Ponencia y entrevista con Isma Muñoz, del 112.
- Accidentes de Montaña: Las causas y sus datos estadísticos.
- Primeros auxilios básicos que todos debemos conocer: Protocolo P-A-S. (Proteger, Alertar, Socorrer)
_______________________
.
MÁS INFO SOBRE MONTAÑISMO, TRAIL RUNNING Y ESQUÍ.
- Más artículos sobre temas de montañismo aquí.
- Más info sobre esquí en todas sus variedades (alpino, fondo, montaña, etc…) aquí.
- En nuestra web hermana, Carrerasdemontana.com ,tienes toda la info del trail running.
- Tienda online material para trail y montaña, ofertas especiales aquí
_________________________