
Tags
Barranquismo: Material Básico ropa, seguridad y porteo. Por Olga Arcos y Mayayo.
.
El barranquismo es quizá el más divertido de los deportes de montaña….cuando se practica con el respeto y experiencia debidos. Hoy repasamos el material básico de seguridad a emplear antes de lanzarnos al descenso de cañones.
Desde la poza final del rapel clave (40m) del Barranco de Estarón en el Pallars Sobirá, Olga Arcos resume los tres ejes de material clave: Ropa de neopreno y calzado especializado, Material de seguridad vertical y descenso, Material de porteo. Vamos pues primero con el resumen en video por parte de Olga antes de verlo despues más en detalle con Mayayo.
.
DESCENSO DE BARRANCOS: MATERIAL BÁSICO.
Por Mayayo
Al pensar en el material necesario para un descenso de cañones con plenas garantías debemos tener en cuenta varios aspectos necesariamente relacionados entre sí.
- Ropa y progresión por cañón: Por un lado necesitamos el material personal y de grupo en cuanto a ropa y progresión vertical por entre las paredes. Incluida la noche,si nos soprende.
- Comida y abrigo: Por otro debemos contar con la hidratación y nutrición necesaria, pues debemos contar con comer y beber adecuadamente en el descenso.
- Equipamiento y rescate: Finalmente, debemos ir bien provistos del material tanto de equipamiento como de rescate y primeros auxilios, para contar con los recursos necesarios en caso de incidentes.
.
Cada uno de estos apartados merecen de por sí un capítulo completo para entender las implicaciones de apostar por un neopreno de 3mm respecto a uno de 5mm, de usar un arnés de escalada en vez de uno específico de barrancos y no digamos ya de afrontar el descenso con cuerdas dinámicas en vez de las estáticas adecuadas a esta práctica deportiva.
Hoy queremos tan solo dar un rápido repaso panorámico para situarnos, dejando para más adelante el análisis técnico en detalle de cada elemento y las alternativas de mercado más recomendables.
1. TRAJE DE NEOPRENO PARA BARRANCOS: Apostaremos por el neopreno al ser un material que aporta no solo confort térmico en las continuas inmersiones, sino tambien flotabilidad e incluso protege contra los múltiples raspones habituales en los barrancos.
Si el traje está diseñado para barrancos, tendrá además protecciones en culera, rodilleras, coderas y otros puntos de alto roce, con el fin de alargar su vida útil. Los grosores más usados en nuestro país son de 3 o 5mm apostando por uno u otro en función de la frecuencia del agua a vadear o nadar, así como de la temperatura de la misma. En caso de descensos invernales muy acuáticos, podemos apostar incluso por trajes o piezas sueltas de hasta 8mm.
.
Piezas del traje: Peto, chaqueta con capucha, guantes, escarpines y piezas adicionales para protección de torso o cabeza (chaleco, balaclava, etc…) Fundamental el contar siempre con guantes, escarpines y capucha, pues por esos tres puntos será donde antes nos enfriaremos si las cosas se ponen mal. La cremallera en chaqueta es casi obligada en nuestro país, para darnos más versatilidad cara a la temperatura.
.
2. BOTAS DE BARRANCOS: Buscamos botas mejor que zapatillas, por aportar mayor protección al tobillo. Queremos un calzado que sea flexible, que evacúe bien el agua y con una suela lo más adherente posible tanto en tramos de roca seca como en mojado. Existen botas espefícicas para barrancos en el mercado, aunque tambien es habitual usar calzado de montaña que se adapte de forma adecuada, sean botas de trekking o zapatillas de aproximación.
.
3. CASCO HOMOLOGADO: Existen cascos específicos para barranquiso, aunqie tambien se ven a menudo los de escalada e incluso cascos diseñados para las aguas bravas. Deberá protegernos sobre todo de las caídas en vertical sobre la cabeza, tanto de rocas como de chorros de agua puesto que una cascada de 15 metros o más cayendo a plomo sobre nuestro cráneo puede dejarnos rápidamente inconscientes o peor.
Y por supuesto, en el barranco patinaremos y nos caeremos a izquierda, derecha, adelante y hacia detrás. De ahí que se vital contar con un caso que nos permita buena visibilidad en todas direcciones a la vez que protección sólida. Los cascos de BTT no son en absoluto recomendables.
.
4. ARNÉS DE BARRANCOS: El arnés par descenso de cañones debe contar con un punto de anclaje alto, a ser posible metálico para aumentar su vida útil y resistencia al rozamiento. Esta disposición alta sirve para equilibrar mejor el abundante peso de la mochila o el chorro de una cascada que puedan volcarnos hacia atrás una vez colgados en la cuerda.
Lógicamente, debe estar confeccionado con materiales poco o nada absorbentes respecto al agua y con elevada resistencia al constante rozamiento al que serán sometidos. Debe contar además con varias anillas portamateriales para que podamos ordenar en todo caso adecuademente no solo las dos bagas de anclaje sino tambien cualesquiera otros elementos que puedan ser necesarios en un descenso: Martillo, burilador, descensores o mosquetones extras, etc…
Como alternativas posibles tenemos tambien el arnés de espeleología o el de escalada. Pueden ser válidos para uso ocasional, pero recordemos ante todo que si usamos un arnés para barrancos, no debemos volver a usarlo en escalada, por seguridad. Eso sí, en caso de que seamos aperturistas de nuevos barrancos, deberemos apostar por el de escalada, dado que muy a menudo nos veremos obligados a “abrir vía” con trepadas o incluso escaladas expuestas hasta poder colocar anclajes de confianza.
.
5. DESCENSOR DE BARRANCOS: El más habitual sigue siendo el Ocho, modelo clásico por su sencillez y polivalencia. Muchos de los hoy disponibles en el mercado vienen ya ligeramente modificados con una forma rectangular, cuernos, o similar, todo con el fin de reducir el riesgo de la presilla de alondra, pesadilla del barranquista en que el cabo de bajada se traba o desplaza, quedandonos así autobloqueados hacia arriba, colgando de la cuerda por ambos cabos y sin poder descender.
Hay muchos descensores en el mercado, pero al final el ocho sigue siendo el más usado por ventajas como su fácil utilización y control de la velocidad de descenso, permitir el bloqueo voluntario y enorme polivalencia con casi cualquier diámetro de cuerda, así como el descenso a simple o doble cuerda.
Pero no debemos olvidarnos que tiene tambien problemas abundantes: Riza las cuerdas, puede generar un bloqueo involuntario con la presilla de alondra, es fácil de perder y en grandes verticales de más de 50 metros coge altas temperaturas por la fricción con la cuerda.
6. CABOS DE ANCLAJE: Serán siempre al menos dos y preferentemente en cuerda dinámica para absorber mejor los posibles impactos. Habrá uno corto y otro más largo, siendo ambos de una distancia tal que siempre tengamos el mosquetón al alcance. Los hay de muchos tipos, desde los caseros con cabos de cuerda cortados y montados a mano hasta los de alta seguridad específicos disponibles en el mercado. Los cabos de anclaje, irán rematados cada uno con un mosquetón asimétrico de cierre recto y con seguro para prevenir cualquier apertura accidental durante las maniobras en la reunión.
.
7. MOSQUETONES: Utilizaremos siempre mosquetones homologados y con una alta resistencia de carga. Para un descenso cualquiera recomendamos partir siempre con cuatro unidades: Uno de gran capacidad y con seguro (tipo HMS), para la unión del descensor al arnés. Dos más con seguro, para ambas bagas del arnés y un cuarto como reserva de seguridad para el caso de perder alguno de los tres originales o para uso en técnicas específicas. Ojo! Un mosquetón tiene una resistencia muy alta en sentido longitudinal (a lo largo) pero mucho menor si lo hacemos trabajar en tranversal (a lo ancho). Cuidar siempre de emplazarlos correctamente.
.
Personalmente, siempre prefiero el uso de mosquetón de seguro, pero toca recordar que en el barranco a menudo se hace incómodo maniobrar con el mismo. En el caso del seguro automático, hay que hacerse a la maniobra con guantes, manos torpes por frío, agua o nervios, etc.. Si usamos seguro de rosca, como siempre, estemos pendientes de no apretarlos de más, pues soltarlo con la mano y el metal mojados es casi misión imposible. Nota: Llevar alicates, llaves o similar como herramienta adicional que puedan ayudar en este caso y otros por el estilo.
8. MOCHILA Y BIDÓN ESTANCO: Una mochila de barrancos, en mi opinión. no está completa nunca sin portear un bidón estanco en su interior, donde llevaremos comida, frontal, material de equipación, manta térmica, pequeño botíquín, gafas de buceo, navaja o tijeras y todos los elementos de seguridad que haga recomendable cada barranco específico.
Además del bidón estanco, una mochila para el descenso de cañones debe tener un diseño afín al cuerpo, que nos permita pasar con ella por canalones y chimeneas, así como agujeros en la zona inferior que permitan la rápida evacuación de agua sin riesgo alguno de desgarro. Debe tener tambien dos hombreras y bajo ellas un cierre rápida que poder apretar con una mano para soltarla y quedar liberados de la misma en caso de emergencia.
Debe llevar tambien anclajes varios en su interior para poder descender con ella colgando en caso de que el barranco recomiende el descenso de esa forma. Y por supuesto, debe ser bien recia en cuanto a la resistencia a roces y desgarros. Si además, lleva algún tipo de acolchado en hombros y espalda que no coja agua, bienvenido sea. .
MÁS VALE QUE SOBRE, QUE NO QUE FALTE: Como os dirá cualquier barranquista veterano, en la enorme mayoría de los descensos no haremos uso más que de una parte del equipo que llevamos a cuestas. Pero con tan solo un día en que ese martillo y burilador, ese cordino extra o esa manta térmica, incluso el frontal se nos hagan necesarios…ya nunca volveremos a pensarnos el portearlos siempre.
Puedes leer más sobre descenso de barrancos, incluidos croquis y recomendaciones en Pirineos, Alpes y más, aquí en nuestra sección especial
MÁS INFO SOBRE BARRANQUIMO Y OTROS DEPORTES DE MONTAÑA.
- Descenso de Barrancos: Especial cañones descendidos, de 1991 hasta hoy.
- Carreras de Montaña: Todo sobre el mejor trail running por España, Europa y el mundo.
- Videos Montaña y Trail: Entrevistas, rutas y el mejor material analizado y probado para ti.
______________________________
Info redactada por Mayayo para Moxigeno.com