INICIACIÓN ESQUI DE MONTAÑA: Como elegir material. Botas, esquis, fijaciones, pieles de foca y más.

INICIACIÓN ESQUI DE MONTAÑA: Como elegir material. Nuestra sección ESQUI DE MONTAÑA presenta hoy las claves para acertar al elegir y salir seguros. Nuestro equipo #patroncarrerasdemontana os contará en vídeos y publicaciones como iniciaros en este deporte que muchos corredores de montaña como Kilian Jornet, Javi Dominguez,  Jordi Gamito u Oriol Cardona practican durante el invierno.

Vamos con el primer vídeotutorial por un miembro de nuestro equipo, Rafa Gómez, técnico deportivo de nivel 2 de escalada e integrante de la selección madrileña de alpinismo.

____________________

.

Iniciación al esquí de montaña

Elección de material: Esquís, fijaciones, botas y pieles

 

El esquí de montaña es una disciplina de esquí que consiste en subir montañas esquiando (a veces andando porteando los esquís si la pendiente y dificultad de la montaña lo requiere) y bajarlas esquiando. También se denomina ski touring o esquí de travesía o skimo (abreviatura de la palabra ski mountaineering).

Iniciación Esquí de montaña (7)

.

En los últimos años está experimentando más auge por la visibilidad que le están dando deportistas como Kilian Jornet ya que son muchos los corredores de trail que practican este deporte durante el invierno, pero es una disciplina con mucha historia y tradición, lógicamente, en países con más tradición esquiadora y con mejores condiciones nivológicas que nosotros.

Así hay pruebas como la Altitoy-Ternua, que ya va por su 12ª edición pero que se celebra en Francia. El origen se remonta a un grupo de vascos que soñaron con realizar en los Pirineos una gran carrera en travesía por equipos, siguiendo el espíritu de carreras míticas como la Pierra Menta. Esos apasionados del Club Vasco de Camping, liderados por Andoni Areizaga, encontraron en Luz Ardiden el lugar para hacerla.

Los primeros años era apenas una pequeña carrera que puntuaba para el Campeonato de Euskadi, pero con el tiempo ha crecido hasta convertirse en un referente a nivel internacional. Esta carrera forma parte del circuito internacional La Grande Course junto con Mezzalama, La Patrouille, Pierra Menta, Tour de Rutor y Adamello.

En este circuito se participa por parejas y en el se pretende regresar a los orígenes y al espíritu de este deporte realizando largas travesías por lugares a los que no se puede acceder si no es esquiando, durante varios días y por equipos, alejándose de las otra modalidad que se practica en estaciones de esquí, a pie de telesilla y mucho más mediática y con público.

Tour de Rutor 2018 Skimo (37)

.

ESQUI DE TRAVESÍA: 4 claves para disfrutarlo.

 

Para practicar esquí de montaña hay 4 aspectos clave: forma física, técnica de esquí, conocimiento de la montaña y material necesario. De la forma física y de la técnica no vamos hablar en este artículo ya que eso dependerá de cada deportista, pero sí que hay que decir que no vale que sepas esquiar. La práctica del esquí de montaña se realiza en montaña, en pistas sin marcar ni pisar y exige conocimiento de la montaña, de las condiciones de la nieve y además conocimientos de cómo progresar en este entorno. Lo que sí vale es que si sabes esquiar y te gusta, con un guía de montaña o con un club te vayas adentrando en este deporte porque seguro  que no te defraudará.

Y vamos con el cuarto aspecto clave, el material. Nos vamos a centrar en el equipamiento principal, en el material “duro”, no en ropa, casco y mochila. La ropa dependerá fundamentalmente de la climatología pero también de la práctica, transpiración y tus preferencias y para eso tenemos muchos artículos de capas, membranas, segundas capas y demás en http://www.carrerasdemontana.com.

Iniciación Esquí de montaña (5)

.

En cuanto al material, ya hemos visto las características principales en el videoturial de Rafa, pero dependerá del tipo de esquí de montaña que te guste practicar: travesías largas, subidas rápidas y ligeras lanzándote a tumba abierta ladera abajo, alpinismo con esquís en mochila para bajar por corredores, bajadas por laderas con mucha nieve virgen… para cada tipo lógicamente el material es fundamental y tendrás que elegir, pero tranquilo, al principio como casi siempre tendrás algo “polivalente”.

 

ESQUI DE MONTAÑA Y TABLAS: Todo un mundo donde elegir.

El esquí de montaña requiere tablas diferentes a las empleadas en otras tipos de esquí. Pero además hay muchos tipos de tablas en función de las distintas modalidades. Así que lo primero que tenemos que saber es nuestro nivel, qué vamos a a hacer, cómo vamos a esquiar y por dónde. Esto condicionará las características del esquí. En general los esquíes de travesía son más ligeros que un esquí de alpinismo pero un esquí con un patín ancho y más reforzado para aquellos que estén más cerca del freeride pesará más que uno ligero de competición.Iniciación Esquí de montaña (8)

.

Una vez que sabemos qué tipo de esquiador somos y como queremos esquiar por montaña vamos a analizar uno de los aspectos fundamentales, el peso, ya que no debemos olvidar que vamos a subir con este material montaña arriba, ya sea con los esquís puestos o porteándolos. Cuando prima la ligereza, los esquíes son más estrechos y menos reforzados y lógicamente estos esquíes tienen más riesgo de partir cuando están sometidas a una fuerza de torsión o flexión fuerte.  Con estos esquíes subirás mejor pero te costará más progresar hacia a bajo con ellos y girar. Los esquíes para progresar en descenso por nieve y en los que busques “flotar” serán en consecuencia más anchos y por tanto más pesados. Con ellos irás mejor hacia abajo y por supuesto también puedes subir con ellos pero te penalizará más.

Dejando los extremos a un lado en los que estarían los esquíes puros de competición y los de freeride, en medio hay un enorme abanico de posibilidades, más polivalentes y  más/menos pesados, algo que consiguen los fabricantes a base de aligerar el núcleo del esquí a la vez que se mantiene la rigidez con maderas ultraligeras y fibra de carbono. Además las cotas del patín (donde apoya la bota) se estrechan acercándose a 80 ya sea por debajo o por arriba. Un esquí más estrecho es más ligero y ofrecerá menos resistencia al deslizar cuesta arriba.

Iniciación Esquí de montaña (10)

.

ESQUI DE MONTAÑA: Tipos de tablas.

  • Ligeras de competición: muy ligeras, más estrechas y a costa de reducir el peso con componentes más ligeros, la vida del esquí es menor por  lo que su durabilidad está más comprometida. Básicamente se usan para competición y si te gusta subir o entrenar en invierno metiendo metros positivos en una estación de esquí.
  • Polivalentes: amplio abanico, con patines más o menos anchos, con núcleos más ligeros para acercarse a los de competición o un poco más anchos y pesados para bajar mejor cuando tengamos que flotar más. En general en este grupo están los esquíes para la mayoría de los esquiadores,  con un equilibrio entre peso y prestaciones para subir y bajar, en definitiva, polivalencia.
  • Freeride: son esquíes más anchos pero no por eso mucho más pesados por los aspectos de construcción que comentábamos antes y que también influyen en la ligereza del resto del equipo ya que la bota que vamos a necesitar no será necesariamente más rígida y pesada o una fijación más pesada y más fuerte. En general son esquíes para los que pueden disfrutar de mucha nieve polvo, ya sea aproximándose a ella foqueando desde un telesilla o desde un helicóptero.

 

Vamos con otro aspecto fundamental, la talla. Un esquí más corto maniobra mejor y será menos pesado. En general se recomienda un esquí 10 cm por debajo de tu talla, pero factores como tu peso, el tipo de esquí que vayas a practicar y por tanto la nieve y tu nivel de esquí condicionarán este aspecto y por ello siempre dispondremos de varias medidas para un esquí.

 

ESQUI DE MONTAÑA: Las Fijaciones

Si pensabas que elegir esquí es difícil, veremos que piensas después de leer un poco sobre las fijaciones. Las fijaciones del esquí de montaña, a diferencia de las de esquí alpino independientemente del tipo,  tiene que cumplir con 2 aspectos fundamentales: al subir deben permitir separar el talón y al bajar deben fijar la bota al esquí.

Hay 2 tipos fundamentales, que en muchos sitios se conocen por el nombre la marca pionera: “tipo Diamir” y “tipo Dynafit”.

  • La fijación tipo Dynafit tiene dos partes, la puntera y la talonera. La delantera fijará la bota y la permitirá pivotar en los ascensos y la trasera fijará la bota en los descensos. Para fijar la bota, esta tiene dos agujeros en la puntera que al armar la fijación la engancha y para fijarla en el talón, la bota tiene unas ranuras en las que enganchan 2 piezas metálicas. En estas fijaciones es donde tenemos más abanico de posibilidades que las hacen más ligeras y esto puede condicionar su durabilidad y en algunas circunstancias pueden ser más difíciles de calzar si se desengancha el esquí.

.

  • La fijación tipo Diamir es una fijación de estilo alpino que está montada sobre un chasis  metálico que une la puntera y la trasera, que queda fijada a la bota y que pivota sobre la puntera. Fueron las más polulares en los inicios con fijaciones como la Silvretta o las Diamir y que ahora marcas como Atomic y Salomon están relanzando. Ofrecen muchas ventajas en cuanto a seguridad pero son más pesadas por lo que su uso está más destinado al freeride o al esquí de travesía más “tranquilo”.

Independientemente del tipo de fijación, todas tiene alzas para facilitarnos el ascenso. Algunas cuentan con varias opciones de altura y otras con solo una opción de alza.

Iniciación Esquí de montaña (5)

.

Botas esqui de montaña

Vamos ahora con otro aspecto fundamental, las botas. En este deporte es clave porque por un lado tienen que ser lo suficientemente cómodas y con unas prestaciones que nos permitan andar con ellas o esquiar hacia arriba y por otro lado lo suficientemente rígidas para transmitir la fuerza al esquí en los ascensos. Además no debemos olvidar que el peso cuenta con lo que este aspecto también cobra mucha importancia.

Para poder subir cuentan con un aspecto diferencial con respecto a las botas de esquí alpino clásico, se puede desbloquear la caña de la bota y de esta forma permite la flexión y la extensión de tobillo. Antes de elegir la bota tienes que asegurarte de que la bota elegida sea compatible con la fijación que hayas elegido y aunque es menos importante, si te vas a meter a hacer alpinismo, con tus crampones.

Iniciación Esquí de montaña (6)

 

BOTAS GUN.

Con respecto al peso, está claro que es fundamental en este deporte, pero aunque esto nos vaya a ayudar en la subida, nos puede penalizar bajando. Existen botas hiperligeras de competición , más parecidas a una bota de esquí de fondo que a una bota de esquí de travesía, pero está claro que esas no serán a priori nuestras botas. Como siempre, según nuestro nivel, peso, tipo de esquí elegiremos una u otra.

 

TIPOS DE BOTAS SKIMO SEGUN EL USO.

Una vez elegido tipo de esquí y tipo de bota entramos en el capítulo de la horma. Para saber qué horma te va bien tendrás que probar diferentes modelos ya que si eres esquiador sabes que no todas las hormas son iguales de la misma manera que no todas las zapatillas para correr tienen la misma horma.  Con respecto a la talla, en esquí se mide la talla en modo point y a esto se añade “0,5” a la talla. Este 0,5 quiere decir que el botín es un poco más ancho si bien la carcasa de unas botas 28 y unas 28,5 es la misma.

Nuevamente, en función del tipo de esquí que vayamos a hacer los tipos de botas se dividen en los 3 grupos principales que hemos visto: competición. polivalentes y freeride. Todas ellas buscan ser lo más ligeras posibles y por ello emplean materiales como el carbono. Las de competición son minimalistas al máximo  y las de freeride más cercanas a una bota de alpino y será en el grupo de las polivalentes en el que seguramente esté la bota que necesitas.

Pieles de foca:

Por último vamos con otro aspecto diferencial de este tipo de esquí, que es ir esquiando cuesta arriba. Para ello necesitamos ir deslizando cuando subimos sin deslizarnos hacia atrás por la pendiente y esto se consigue con las pieles de foca. Las pieles se pegan a la suela del esquí y su estructura permite deslizar cuando empujamos el esquí pero no le deja deslizar hacia atrás cuando hacemos el movimiento con el otro esquí.

Su nombre viene de las primeras pieles que se confeccionaban con piel de este animal pero hoy en día se utilizan otros materiales naturales como el algodón y sintéticos como el nylon y el poliéster. Además a estos materiales se les aplican tratamientos hidrófugos para evitar la absorción de agua y favorecer un secado rápido.

.

Hay dos tipos principales de pieles, naturales y sintéticas. Las naturales se confeccionan a a partir del pelo de una raza de cabras de montaña que se mezcla con otros tejidos sintéticos y se obtiene el tejido de Mohair. Este tejido posteriormente se mezcla con algodón y poliéster para conseguir las propiedades que necesita una piel de foca.

Su funcionamiento se basa en la dirección del pelo de la piel, a favor (hacia arriba) permiten deslizar yen contra (a favor de la pendiente) se clavan en la nieve evitando que el esquí deslice. Las pieles naturales deslizan mejor pero agarran peor cuando la nieve está dura. Las pieles sintéticas se fabrican con poliamida. El resultado es una piel que desliza peor pero que agarra mejor en nieves duras. y como siempre tenemos pieles mixtas con diferentes rendimientos en deslizamiento y agarre.

CONCLUSIÓN:

En resumen, el esqui de travesía es un deporte que cada vez gana más adeptos pero que necesita además de buena forma física y buena técnica de esquí, un conocimiento de la montaña invernal muy bueno y de una inversión en material importante. Eso sí, disfrutarás de la montaña al máximo esquiando lejos de telesillas y colas de remontes.

Iniciación Esquí de montaña (4)

.

¡Nos vemos en la montaña!

_____________________

 

INICIACIÓN ESQUI DE MONTAÑA

Seguridad con Arva, Pala y Sonda.

https://atomic-temporary-1982229.wpcomstaging.com/2020/12/28/arva-pala-y-sonda-seguridad-montana-invernal-contra-las-avalanchas/

.

__________________
SI TE GUSTA LO QUE LEES AQUÍ,
CLICA ESTE BOTÓN PARA APOYARNOS EN PATREON.COM/MAYAYO