Tags
Coef. dificultad en carreras de montaña
*Foto: Cameo y Mayayo camino a Sta.Orosia, ya con 1.600m de desnivel ac. en las piernas
Mi 1ª carrera de montaña me confirmó lo bonito, y lo duro, de este mundo. Aunque en los entrenos previos se me entreabrió una antigua lesión de fibras en el muslo, decidí arriesgarme a salir el 3jun en los 38K de Oturia: Una carrera tan atractiva, a pachas con Cameo, disfrutando del Pirineo con la moza un par de días… y confiando en que la molestia había ido a menos. Váaamonos! Y pagué la novatada, claro. No me fijé bien en el “coeficiente de dificultad” de la carrera, pardillo 😉
El nivel de los 300 participantes era descomunal. La “III Puyada de Oturia” era Campeonato de España. Individual y de selecciones autonómicas. Ganará Raúl García, que sigue intocable este año.
A poco de arrancar la carrera, al adelantar en un tramo muy estrecho de camino a Sta.Engracia una mala pisada me abre del todo la rotura fibrilar. Ayyy!!
Dolor, agarrote y casi me voy al suelo…pero en caliente aún me deja, apenas, seguir. De ahí en adelante fuí siempre entre el pundonor y la duda de si dejarlo para no agravar.
Al 2º control veo ya algunos abandonos por caídas. Decido seguir.
Cameo y yo cumplimos los primeras 2 horas de carrera aún juntos, hasta que en el tramo más duro del “muro” de Sta.Orosia, no puedo ya aguantar y me descuelgo un poco.
Al final, corono Santa Orosia en 2h30, (4º avituallamiento) y allí decido abandonar por miedo al impacto en mi muslo de los 10k de bajada ininterrumpida (De 1.921 a 740m) que empiezan 3k adelante. Aun así, según el gps de los 2.200m de subida total me “chupé” más de 1.600 (y 800m más de desnivel de bajada intermedia!)
Por delante marchó Cameo que lograría completar los 38k en 5h44 Olé!!
Aquí teneis su crónica completa de la carrera
*Foto: Entrada en meta de Cameo en el Pirenarium de Sabiñánigo
A mí la experiencia me ha servido para fijarme más en el “coeficiente de dificultad de carrera” que es la referencia en montaña para saber cuánto de dura es cada una.
Como se hace? Aquí está el reglamento oficial, pero resumiendo:
Una carrera por montaña solo es “oficial” para la FEDME si tiene al menos 21k y más de 1.000m de subida. Los metros de bajada, son de propina. 🙂
A partir de ahí, la fórmula del “coeficiente de dificultad” físico es:
Kilómetros x metros desnivel subida / 1.000
Así, una carrera de 30km donde se sube 2.000m y se bajan otros 2.000m tiene coeficiente 60 (60 = 30 x 2.000 / 1.000)
A este “coeficiente de dificultad” físico hay que sumar el técnico pues la calidad del piso (pista, sendero, trocha, vereda, barro, nieve hielo, agua, etc..) puede multiplicar la dureza, como todos sabemos.
Las principales carreras de montaña de 2007 tienen estos coeficientes físicos:
Cross Tres Refugios: 43. 26k x 1.660m subida
Cross Subida Pico San Millán: 62 31k x 2.000m subida
TAGA 2040 EVO: 40. 23k x 1.720m subida
Cursa de fons de la tardor: 46. 27k x 1.700m subida
Puyada Oturia: 84. 38k X 2.200m subida
Maratón Alpino Madrileño: 103. 44k x 2.350m subida
Hola guapo, pues lo dicho otras veces, que animo y que para ser la primera hacer 17km esta muy bien, hay que cuidarse para las proximas que vendran.
Un beso muy fuerte.
Vaya pasada de carrera, muchacho. Cuando estamos hablando ya de estas matadas hacer cualquier cosa ya es un triunfo, enhorabuena!
Tiene buena pinta el asunto, pero es demasiado sufrir para mí, jejeje.
Un saludo!
Pero, y tu lesión, como va?
Al final correras MAM?
Espero que vaya bien ese muslamen :))
Saludos.
*Dallas: Graaacias mil por recoger a este pobre lisiado en Sta Orosia, y por estar ahí animando!
*Hita: Aúpa, este verano ya te avisaré de algunas cortas para que disfrutes por el monte. Luego, ya me dices….(ej: Roncesvalles-Zubiri, mirátela)
Hay vida mas allá de VK!!
*Elmo: Pues no se que decirte, la verdad. Haciendo un mal auto-chiste, creo que mi MAM pende de….una fibra. 😉
Voy a descansar/recuperar 2 semanas todo lo posible y ver como toi el día previo. Se me hace muy muy duro renunciar, aunque se que quizás debería.
¿Qué pasa? tú di que no abandonaste, sino que querías hacer compañía a dos preciosidades que estaban animando, y que no les ibas a hacer el feo de dejarlas volver a Sabiñánigo solas.
saludos
Hayyyy, que me dolió a mi! menos mal que te decidiste por dejarla, que carreras hay a montones.!!!
Hola, ¿que coeficiente tiene la Travesera de Picos de Europa? La hice el oto día y me gustaría saberlo,gracias
pues enhorabuena, porque todas las referencias que tengo la dan como una prueba descomunal, por lo dura y lo hermosa 🙂
no he corrido aun, (ya me gustaria alguna vez..) , ni he logrado encontrar online su ficha tecnica, para darte el coeficiente.
de cualquier forma, si me pasas los km recorridos y el desnivel total positivo (metros de subida acumulados) te puedo sacar el coeficiente sin problema.
conoces alguien que la corriera con un gps y te pueda decir?
Hola, pues mira, la prueba eran 60Km con un desnivel total de 9000m, repartidos entre 4580 de subida y 4540 de bajada.
Una prueba dura pero con ventaja para Cántabros como yo conocedores del terreno (no conocerlo sé que complica mucho). El terreno suele ser siempre por terreno calizo de pedrera y con senducas marcadas entre castros.
Por cierto, encontrarás toda la información en “grupo de montaña ensidesa”.
Gacias por ayudarme.
Pues con esos datos Pasiegu, el coeficiete sería de:
60k x 4580 subida / 1000 = 275 aprox., no?
Buuuuufffff!
No me extraña que la traversera tenga tanta leyenda. 🙂
de nivel muy parecido , en carreras de un dia podemos destacar el nuevo Ultra trail aneto: 64k x 4600 subida
un poco mas duro, nos tenemos que ir ya a cosas como:
CCC: 98k x 5600 subida
Sugerencia: Mira en la seccion informes del blog la lista de carrreras clasificatorias al UTMB 09, pues es la persepectiva del organizador del ultra mas importante de Europa. Puntuan ahí de 0-4 la dureza ultra de carreras de todo el mundo.
Muchas gracias mayayo, ¿pero no crées que deberían tenerse en cuenta tb los desniveles de bajada?
Aunque en mnor medida,claro, pero te aeguro que en la Travesera de Picos es en las bajadas donde más bajas había. Pasas de repente de 2100 a 440 metros en poco mas de media hora en uno de los tramos, i luego tienes otra bajada antes de la última subida de 1200m (de 2380 a 1060),pero ésta ya es mucho más rápida i lesiva. Por último tienes hasta llegar a meta una bajada q vá desde 2160 hasta 1000, lo que hac que llegues un poco roto de piernas, teniendo en cuenta q ésta bajada es sobre caliza.
Por eso creo q no tiene razón de ser compararla con la de pirineos,precisamente por las bajadas de Picos.
Muchas gracias de nuevo i miraré eso
totalmente de acuerdo, pasiegu, en lo de considerar las bajadas como algo critico. no se porq la FEDME no lo hace ¿? y el piso es tambien importante, nada q ver bajar pista tierra con saltar por crestones calizos o canchales de granito.
lo del UT Aneto lo veo a priori muy parejo a Travesera: longitud pareja, y aunque menos abrupto q Picos, la altura media de carrera en Aneto será mayor, lo que desgasta tambien. en fin, creo q mas o menos comido por servido.
los tiempos en meta ayudarán a verlo, tambien.
eso si, ya me gustaría poder conocer la traversera de primera mano, pues tengo buenos recuerdos de Picos desde hace años, escalando, remando y barranqueando por allí . 🙂
Pues ahí están i no se mueven. Los picos es la escuela por excelencia de escalada de los Cántabros i nos ha dado mui buenos momentos (por cierto, murió Mariano el de Cabaña Verónica, una lástima, no volverá a ser lo q era). En un par de horas iré a entrenar con tres amigos a picos para hacer una ruta en la que se combina la carrera, la escalada i la resistencia; hoi haremos El Jisu, q consiste en escalar una arista de 680m de larga.
El reto en cuestión (solamente le ha hecho una persona, q sepamos; Javi Saenz), i consiste en hacer en 24 horas el siguiente recorrido; escalar la Sur e Peña Santa, bajar a Caína i subir Dobresengos, llegar hasta la arista del Jisu i escalarla, bajar a Aliva i hacer el Espolón de Los Franceses de Peña Vieja. Creo que sería todo un logro conseguirlo.
Vivimos en un lugar privilegiado para la montaña i la mar, así que hemos de aprovecharlo,¿no crées?
Pues nada, gracias por todo i espero q no te olvides de picos, pq el año q viene nos vemos en la Travesera
Pingback: Carreras por montaña 2009: Calendario FEDME/ISF « MOXIGENO.COM
Pingback: Calendario 2009 Carreras por montaña FEDME « Carrerasdemontana.com
Pingback: Carreras por montaña FEDME: Calendario 2.009 | Carrerasdemontana.com