Tags
Isinbayeva nuevo record mundial salto pértiga indoor. 5,01. Suma ya su 28º record.
Yelena Isinbayeva lo ha vuelto a lograr y todo el atletismo mundial está de enhorabuena. Desde que llegara a los 5,06 al aire libre el 28 de Agosto de 2009 (ver video abajo) se oían voces de que ya no lograría progresar más. Que su tiempo empujando las fronteras del deporte femenino se había acabado. Y sin embargo, apenas entramos en el año olímpico la zarina ha vuelto a demostrar anoche en Estocolmo que su talento y sus ganas de seguir más allá son interminables, batiendo su propio record de salto bajo techo con 5,01m. ¡¡Nasdrovia!!
Yelena Isinbáyeva nació el 3 de Junio de 1982 en Volgogrado, Rusia. Con la de ayer acumula ya 28 plusmarcas mundiales de salto con pértiga femenino: 15 al aire libre y 13 indoor. En este momento sus récords respectivos están 5,06m (Zurich 28AGO09) y 5,01m (Estocolmo 23FEB12)
Es una fabulosa noticia por lo que supone de relanzar su propia carrera, tras un inicio maravilloso donde con poco más de 20 años dejaba atrás todos los registros anteriores. Logró su primer récord del mundo en 2.003 con 4,82. Desde ahí inició una escalada imparable del listón. El 12 de Agosto de 2005, con 23 años, saltó por primera vez en la historia femenina más de 5 metros al aire libre (5,01 Helsinki) pero a partir de ahí ya no siguió avanzando al mismo ritmo infernal.
Seguía siendo la mejor del mundo, claro, pero atravesó una época de inseguridad y decepciones sonadas. Cambió de entrenador para ponerse a las órdenes del hombre que llevó al éxito al mítico Sergei Bubka, Vasili Petrov. Así subió un nuevo escalón y volvió a batir de nuevo el récord del mundo en tres ocasiones durante 2008, llevándolo hasta los 5,05 en las Olimpíadas de Pekín. Su apoteosis en esta segunda etapa llegó en Zurich al año siguiente con los 5,06m del video.
HISTORIA DEL SALTO CON PÉRTIGA FEMENINO 1992-2012
La prueba cumple en 2012 sus primeros veinte años de reconocimiento oficial, desde su arranque en 1992 con la china Sun Caiyun marcando en 4,05m el primer record mundial. En estos años, hubo tres atletas destacadas que impulsaron especialmente la prueba: La australiana Emma George, la estadounidense Stacy Draghila y la rusa Svetlana Feofanova.
Aquí podeis ver la historia de la progresión del récord del mundo de salto con pértiga femenino, desde que fue reconocido por la IAAF en 1992 con los 4,05m de la china Sun Caiyun hasta la subida al trono de Yelena. Personalmente, los momentos que más me han hecho vibrar -zarina aparte- fueron aquellos soberbios duelos entre la escultórica americana Stacy Draghila y la menuda pelirroja Svetlana Feofanova, dos fabulosas atletas que dominaron la prueba hasta el desembargo de Isinbayeva. La llegada de Yelena, con formación y equilibrio de gimnasta unidos a un talento y espíritu competitivo descomunales llevaron la prueba a otro nivel. ¿Hasta dónde puede llegar aún?
Este año olímpìco que arranca no podía hacerlo mejor que con el regreso al máximo de una de las grandes leyendas históricas que quedan en el atletismo de hoy. Para mi gusto personal, uno de los cuatro reyes de la baraja junto con Usain Bolt , Paula Radcliffe y Haile Gebrselassie. A la británica Paula pudimos verla entrenar en persona este verano pasado en los Pirineos franceses. Sin embargo, pese a sus esfuerzos el estado de forma de los dos grandes veteranos del maratón cara a Londres 2012 es una incógnita. En cualquier caso, Yelena nos ha demostrado que cuando hay raza y talento, nunca debes dar por acabada la historia de un gran atleta hasta que ella misma lo diga. Gracias Yelena: Desde Rusia, con valor.
________________________________________
Info redactada por Mayayo para Moxigeno.com
Por si fuera interesante o útil para esta Publicación o sus lectores, tengo publicado el siguiente blog:
http://plantararboles.blogspot.com
Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles y arbustos autóctonos de nuestra propia región.
Salud,
José Luis Sáez Sáez