RESCATE EN MONTAÑA: LOS ESQUIADORES ESCALADORES DE LA GUARDIA CIVIL, DESDE 1967.

El rescate en montaña es una función que recae hoy en los distintos macizos españoles en equipos y estructuras diferentes, a veces en cuerpos de ámbito nacional como la Guardia Civil, otras de ámbito regional según las disposiciones de algunas comunidades autónomas. En cualquier caso, el más antiguo de los cuerpos de rescate hoy activos es el GREIM de cuya historia y organización queremos compartir hoy un resumen a modo de pequeño homenaje a sus 47 años de servicio a los montañeros.

Rescate en Montaña: GREIM Guardia Civil, nacidos en 1967.

Rescate en Montaña: GREIM Guardia Civil, nacidos en 1967.

 

_____________

.

Historia del Servicio de Rescate e Intervención en Montaña, desde 1967. 

En las montañas españolas, el aumento de las actividades al aire libre durante la década de 1960 trajo consigo la nueva necesidad de rescatar a personas accidentadas o extraviadas en áreas de montaña. Por entonces los avisos de accidente eran recibidos en primer lugar por los puestos de la Guardia Civil, que los atendían con los medios a su alcance.

Fue entonces  la Federación Española de Montañismo bajo la presidencia de Félix Méndez, así como los propios montañeros franceses, quienes deseaban que en la vertiente española de Pirineos existieran Grupos de rescate a imagen y semejanza de los de la Gendarmería Francesa, quienes de forma conjunta propusieron e impulsaron la fundación de los grupos de montaña de la Guardia Civil y ofrecieron todo su apoyo de la mano de François Didelin .

Así pues, como primera respuesta estructurada del estado, se crearon en 1967 las Unidades de Esquiadores – Escaladores, encargadas tanto del rescate en Montaña como de la vigilancia de los pasos fronterizos en los Pirineos. Fue luego, en 1981 cuando se reorganizó el Servicio creándose los actuales Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM).

Desde la Guardia Civil quieren destacar como a lo largo de los años, el Servicio de Montaña se ha ido adaptando a nuevas técnicas y necesidades: Así, en los años 80 comenzó en algunas zonas del Pirineo una intensa actividad de barranquismo que requirió la correspondiente evolución de los especialistas de montaña. Del mismo modo, a principios de la década de 1990 su actividad se extendió a cavidades subterráneas y al espeleosocorro. Estos guardias civiles también se especializaron en el rescate en medio acuático. Debido a la dificultad orográfica de las zonas de actuación, las acciones de rescate se realizan frecuentemente en colaboración con el Servicio Aéreo de la Guardia Civil.

________

Como define e implementa su misión el servicio de montaña de la Guardia Civil.

En la actual estructura de estado autonómico con competencias del estado por un lado, así como otras delegadas o transferidas a las comunidades autónomas, el Servicio de Montaña se define como responsable de la misión de ejercer las funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña y de difícil acceso.

  • Rescate de personas.
  • Investigación de accidentes.
  • Conservación de la Naturaleza.
  • Seguridad ciudadana en instalaciones deportivas de montaña, estaciones de esquí y competiciones deportivas.
  • Colaboración en la prevención de accidentes y promoción de la seguridad en montaña.

Organización y estructura

1. Órgano Central: Con sede en Jaca (Huesca), esta compuesto por la Unidad Especial de Montaña, el Centro de Adiestramiento y equipos oficiales deportivos.

  • Unidad Especial de Montaña. Tiene como misión el apoyo a otras Unidades de montaña, así como la investigación y experimentación de nuevas técnicas y procedimientos de actuación y de material, vestuario y equipo.
  • Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña (CAEM.)
    Responsable de la formación del personal de montaña de la Guardia Civil.
  • Equipos Deportivos oficiales: Además, el Órgano Central cuenta con un Equipo de Competición de Fondo – Biatlón y un Equipo de Esquí – Alpinismo.

2. Organización periférica: Las Unidades de montaña son las Secciones, Grupos y Equipos. Aunque genéricamente se ha conocido a estas Unidades de la Guardia Civil como los GREIM, lo cierto es que las unidades actuales reciben las denominaciones de SEREIM (Sección de Montaña), compuesta por unos 15 especialistas al mando de un Oficial de la Guardia Civil; GREIM (Grupo de Montaña), compuesto por unos 11 especialistas al mando de un suboficial y EREIM (Equipo de Montaña), compuesto por entre 5 y 6 especialistas al mando de un Cabo o Cabo 1º.

Estas Unidades se encuentran distribuidas por todos los macizos montañosos de la geografía española, tanto peninsular como insular y se agrupan en Áreas cuyo ámbito territorial corresponde a uno o varios macizos montañosos. El despliegue territorial actual de las Unidades de montaña de la Guardia Civil es el siguiente.

a) Área de Jaca

  • Sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de Jaca.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Boltaña.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Pamplona.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Benasque.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Roncal.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Panticosa.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Huesca.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Tarazona.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Rubielos.

b) Área de Cangas de Onís

  • Sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de Cangas de Onís.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Mieres.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Sabero.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Potes.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Trives.

c) Área de Granada.

  • Sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de Granada.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Palma de Mallorca.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Tenerife.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Onteniente.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Álora.

d) Área de Navacerrada.

  • Sección de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM) de Navacerrada.
  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Barco de Ávila.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Riaza.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Arenas de San Pedro.
  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM) de Ezcaray.

e) Área de Viella

  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de Viella.
  • Equipo de Rescate e Intervención de Montaña (EREIM) de Puigcerdá.

__________

Formación de los especialistas del GREIM (CAEM-Candanchu)

Para la formación de los Guardias Civiles Especialistas en Montaña el Cuerpo cuenta con una Escuela con la denominación de CAEM (Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña), mencionado ya antes en este artículo, situada en Candanchú (Huesca), bajo la dirección de un Comandante de la Guardia Civil y donde tras un período de formación de 10 meses se pasa a formar parte de los GREIM.

Durante dicho período de formación los miembros del cuerpo que previamente han superado una serie de pruebas físicas reciben clases y realizan prácticas de Vida y Movimiento en Montaña, Espeleología, Espeleosocorro, Rescate en Pared, Topografía, Esquí de pista y montaña, Escalada en Alta Montaña en roca y hielo y Deportiva en roca, así como técnicas de primeros auxilios.

El mando y dirección del CAEM es ejercido por un Comandante de la Guardia Civil en situación de servicio activo y diplomado en montaña dependiente del Coronel Jefe del Servicio de Montaña. De las enseñanzas impartidas en el Centro, además de los miembros de la Guardia Civil se han beneficiado también alumnos de Cuerpos extranjeros de constitución similar a la Guardia Civil de Bolivia, Argentina, Chile y Marruecos, estableciéndose intercambios de colaboración con la Gendarmería Nacional de Francia y el Arma de Carabineros de Italia.

Por el Centro han pasado también miembros de Protección Civil, Bomberos y Médicos que realizan los cursos del CUEMUM (Médicos Especializados en Medicina de Montaña), una de cuyas fases se realiza en el CAEM.

_______________________

MÁS INFO SOBRE MONTAÑISMO, TRAIL RUNNING Y ESQUÍ. 

_________________________

Info redactada por Mayayo Oxígeno para www.moxigeno.com