
Tags
Running: Mundial IAU 100k en ruta 2015. (12SEP-Winschoten,NL). Info previa y visión personal de Iván Ramírez (Sel. Andorra)
.
La “International Association Ultrarunnning” es la federación internacional de ultrafondo que regula la larga distancia desde hace años dentro del atletismo internacional de la IAAF. A día de hoy celebra cuatro campeonatos del mundo: El IAUTrail que os contamos hace poco en vivo desde Annecy (plata para Luis Alberto y equipo femenino; bronce para Maite Maiora) así como los de 24 horas, 100km y 50km en ruta.
Los 100km-IAU ofrecen campo abierto tanto a clásicos del asfalto como a ultreros de montaña. Así, los campeones del mundo en estos 100km-IAU 2014 fueron Max King y Ellie Greenwood, quienes compiten hoy en trail con Salomon. Tambien vimos como el oro 100k-IAU 2006 fue con 7h28m para la pentacampeona Ultra Trail Mont Blanc, Lizzy Hawker
________________
.
MUNDIALES IAU-100KM 2015: PRÓXIMO 12SEP EN WINSCHOTEN, HOLANDA
Las dos pruebas de referencia de la modalida 100km en ruta dentro del running español han sido tradicionalmente la cántabra y la madrileña, ambas hoy día de capa caída en una tendencia preocupante para esta modalidad. Llamativo contraste el marcado declive del ultrafondo sobre asfalto con el auge que experimenta el ultra trail basado en las carreras de montaña con miles de dorsales en pruebas como Transgrancanaria, Transvulcania, Ultrapirineu, Ehunmilak, Gran Trail Peñalara o Ultra Mallorca, entre otras.
.
En este contexto, llega este fin de semana el Mundial IAU de 100km sobre asfalto. Por desgracia, ni Max King ni Ellie Greenwood estarán allí para defender título. Suenan quizá como favoritos principales para sucederles nombres como el ruso Vasily Larkin y la estaodunidense Camille Herron. De los españoles, destaca Jose Antonio Requejo quien lograra bronce hace un año, vamos a ver más en detalle marcas y nombres destacados, según la propia IAU.
FAVORITOS OFICIALES: Desde el punto de vista de la organización, Vasiliy Larkin (RUS) lidera la competencia masculina, tras haber corrido 6h18m26 en la Ispitai Serbia Ultramarathon del 2013. De hecho, en los 89km de la Comrades Marathon de este año cerró de nuevo cerca de las 6 horas. Como alternativas principales se cuenta con Steven Way (GBR) y Jonas Buud (SWE) cuyas mejores marcas (2013-2015) son de 6h19m20 y 6h28m57, respectivamente. A destacar, respecto a su experiencia en competición que mientras Way es un recien llegado que ha tomado este mundillo al asalto, mientras que Buud es todo un clásico en los podios de los mundiales
En un segundo plano tambien se citan al ex campeón Giorgio Calcaterra (ITA) que llega tras haber ganado los 100km del Passatore este año y por supuesto nuestro ganador de la medalla de bronce de los últimos campeonatos del mundo en Doha, José Antonio Requejo (ESP) quien tratará de mejorar su puesto en el podio ahora en Winschoten.
Por equipos, donde son los tres mejores de cada selección quienes cuentan para la clasificación, Japón presenta un equipo muy rápido con tres corredores por debajo de 6h40, mientras que España y Gran Bretaña lucen selecciones consistentes para subirse tambien a lo alto.
Entre las mujeres, Camille Herron (EE.UU.) llega como gran favorita, tras sus 7h26m24s en los 100km de Mad City este año. A falta de la campeona Ellie, tambien son punteras las otras dos integrantes del podio 2014 Chiyuki Mochizuki (JPN) y Jo Zakrzewski (GBR), que lucen como mejores marcas (2013-2015) las 7h36m39 y 7h41m55s. Desde Rusia se destaca a la ex campeona del mundo, en la última visita a Winschoten del 2011, Marina Zhalybina quien competirá junto a su compañera de equipo Irina Antrapova.
Por equipos, Nikolina Sustic estará al frente de un equipo croata muy rápido. Tambien Japón, Gran Bretaña
y Suecia tienen un equipo muy rápido.
Para poder entender mejor lo que hace especiales a estas pruebas, queríamos verlo a través de los ojos de alguno de los pocos especialistas que en nuestro país apuestan aun por estas pruebas. Vamos así con Iván Ramírez, quien por cierto además de prepararse a fondo para este mundial ha querido tambien abrirse al ultra trail. Así, hace unas semanas completaba los 80km de la Haría Extreme con buenas sensaciones y un 8º puesto en meta, cuya crónica personal nos dejaba aquí.
.
Y ahora, vámonos con Iván de vuelta al por qué le llama esa reto sobre el asfalto…
___________
.
POR QUÉ CORRER 100KMS? POR QUÉ EN ASFALTO? POR QUÉ LO ULTRA?
Por Iván Ramírez, selección Andorra.
Muchas preguntas difíciles de contestar. Pero ya con 14 años, corrí mi primera media maratón, siempre me ha llamado más el asfalto, pero vamos que lo que me llama en general son las carreras. No hay mejor entreno de calidad que una carrera y más si acostumbras a entrenar muchos días solo.
Para mi el dorsal tiene un poder especial, me hace crecerme y sobretodo es un aliciente importante para seguir entrenando. Allá por 2003 debutaría tanto en la “Subida Granada-Veleta” como preparación y en los 100 kms de Cantabria que por aquel entonces se disputaban en Santa Cruz de Bezana. Sería un debut en el que incluso antes de comenzar ya llovía y estaría así durante toda la carrera y pararía el crono en 8h46’47”.
Dicha marca sería récord nacional andorrano y récord aragonés, eso junto a que como andorrano me permitía competir en campeonatos internacionales me enganchó.
- OLYMPUS DIGITAL CAMERA
.
COMO ENTRENAR 100KM: Con respecto a la preparación soy un ultrafondista fuera de lo común, ya que no soy de hacer tiradas muy largas y prefiero hacer dobles sesiones.El hecho de ser larga distancia no hace que tengamos que descuidar las series y los cambios cortos, donde un entreno podría ser 20×1′ rec 20″ a trote y que junto a 9-10 kms entre calentar y descalentar ya pueden salir 24 kms aprox. Pero también se plantea de otra manera con hasta 3-4 de calidad a la semana siendo que en carrera rondaré entre 4’20”-4’25″/km de ritmo medio. O esa es la intención..
Otro de los aspectos importantes para mi es la fuerza. El gimnasio, escaleras, cuestas y sobretodo este año haciendo más incapié en la montaña. Varias carreras como la Peneda- Geres trail Adventure que con sus 280 kms y 16.700 D+ en 8 etpas, me harían trabajar la recuperación o el correr con fatiga.
PREPARANDO LA CARRERA: Conforme se acerca el campeonato, otra parte importante es la hidratación y la preparación con la carga de hidratos para la prueba. Con respecto a la carga para competir en este caso el sábado, la empezaría ya el martes y no solo en comidas principales, ni grandes cantidades, sino que lo hago repartido también en almuerzo y merienda.
Por ejemplo un menu habitual serían unas 2-3 patatas cocidas y chafadas, junto a una lata de atún. Aparte procuro cenar arroz la noche anterior a la carrera para cerrar el estomago. Respecto a la hidratación, si es importante para un runner a diario, la última semana la botella de agua con sales no se separa de mí en todo el día. En carrera preparo botelines con sales cada 5 kms y en km 10, 20, 30,… incluyo en el un gel de Biofrutal, intento comer en carrera también fruta como naranja, platano o membrillo, sin olvidar 3 tomas de magnesio en km 25, 50 y 75.
MATERIAL: Confieso que en esto no soy muy detallista en general, aunque sí tengo una prenda favorita personal. En carrera un indispensable para mí en asfalto en la media de compresión gradual de Sportlast by Medilast, que me da tanto la sujeción en soleo, gemelo y aquiles, junto a que al eliminar la vibración, retrasan la fatiga.
Con todo eso el trabajo ya está hecho, solo falta plasmarlo en la competición.
Seguimiento en vivo de la prueba (10:00-18:00 sabado 12): http://www.rtvlogo.nl/live
________________
.
MÁS SOBRE CARRERAS POPULARES, TRAIL RUNNING Y MONTAÑISMO.
- Aquí nuestras ultimas crónicas y pruebas de los mejores materiales para running.
- Montañismo: Del trekking al Alpinismo, nuestros artículos más recientes sobre el tema.
- En Carrerasdemontana.com toda la info del trail running: Correr por el monte nunca cansa…
______________________________
Info redactada por Mayayo para www.moxigeno.com
Reblogueó esto en lafotodelrunners.