
Tags
MERRELL CAPRA RAPID. ZAPATILLAS TREKKING ANFIBIAS. ANÁLISIS Y PRUEBA 200KM POR VLADYTRAIL.
.
La marca americana cuya especialidad desde sus inicios ha sido el calzado para trekking, nos presenta ahora este nuevo concepto de zapatilla anfibia y polivalente; no sólo recomendada para trekking, sino también para realizar actividades y deportes de agua tipo barrancos, rafting, kayac, etc.
Un saludo amigos, soy Vlady y estas son nuestras impresiones tras rodarlas y mojarlas durante más de 200km; pero antes vídeo análisis de estas zapatillas tan curiosas:
_________________________
.
MERREL CAPRA RAPID. (PVP 100€/320 gr/Drop 3,5)
Prueba a fondo por @vladytrail director de @gympilatsvelvet
Primera impresiones: nada más salir de la caja, lo primero que llama la atención es su diseño. Modelos muy coloridos, en este caso combinando negro – rojo – naranja – gris y amarillo; también lo tenemos disponible en verde, azul, morado y rosa. Al tacto totalmente flexible con una estructura interior compuesta por neopreno, plantilla de Eva y suela en primera instancia bastante amortiguada. Lazada por cable y drop bastante bajo como nos tiene acostumbrados la marca desde hace algún tiempo, sin llegar a ser minimalista. Nos ha llamado mucho la atención el sistema de drenaje empleado, algo que personalmente no había visto; son pequeños cortes distribuidos en los tacos, que al doblar la zapatilla vemos cómo se dilatan y permiten la evacuación de agua, más dos canales en forma de V que van desde el inicio al final del talón, y la segunda que va desde la puntera hasta la base de los metatarsos. En ese momento ya estamos ansiosos por meternos al agua con ellas!!!
.
Al calzárnoslas constatamos que son muy flexibles, el neopreno de su interior se hace muy agradable al tacto del pie; el tobillo queda descubierto, así que esto sumado a su drop de 3,5 mm deberemos poner especial hincapié en la técnica en cada una de nuestras salidas. Amortiguación adecuada, pero encontramos un inconveniente; y este viene a ser por su sistema de cableado. Lo que a priori sería un factor de comodidad con las ventajas que aporta un sistema como este se convierte en un punto en contra de la zapatilla, al no repartir equitativamente la presión sobre el empeine y tener que ajustarlo gradualmente tal y como hacemos con unos cordones normales.
Rodajes: nuestras primeras salidas son como siempre por los montes cercanos a nuestra ciudad Zaragoza, terrenos muy secos, salidas tipo senderismo, sin poder evitar correr y forzarlas un poco en alguna que otra bajada. Primera salida para probarlas en distintos tipos de terreno fue a la ruta senderista que une el camino del Congost de Montrebei en Cataluña – Lérida y las Pasarelas de Montfalcó en Aragón – Huesca; ruta en la que además de trabajarlas con 18km +800D por diversos terrenos que van desde piedra suelta, hierba seca, hasta un chapuzón con el kayac en la bajante del río. En un principio las zapatillas se comportan perfectamente; es decir, nos aportan comodidad y amortiguación suficientes para hacer senderismo, sin cargarnos de peso innecesario como lo haría una bota de montaña. Además, de vez en cuando nos animamos a correr y esa polivalencia de la que hablábamos antes hace de esta zapatilla una muy buena opción. Por muy extraño que parezca, en roca seca el agarre y tracción que ofrece son limitados, por el contrario en la misma roca pero en condiciones húmedas nos ofrece total seguridad. A la hora de tomar nuestra embarcación, primer chapuzón de las anfibias y queda claro que el punto fuerte en este caso es éste. Todos sabemos y hemos sufrido esa sensación incómoda al meter el pie en un charco, en el cauce de un río o simplemente con el rocío en la hierba o la lluvia; el pie se queda mojado, la zapatilla pesa más y llevamos a cuestas “1/2 litro” de agua en nuestros pies y ese chof – chof constante… Pues en este caso el sistema de drenaje es un acierto. Evacúa el agua con cada paso que damos y éste deja de ser un inconveniente.
.
Para ser un poco más heavys decidimos llevárnoslas a nuestro santuario de entrenamiento: el Pirineo. Aquí ya son palabras mayores y les dimos más tralla y muchos más kilómetros. Varias salidas en días consecutivos para poder ver los famosos ibones del Pirineo Aragonés. Primera ruta salida desde Candanchú hasta el Ibón de Estanés, descenso técnico por roca y vuelta. En esta ocasión probamos a mojar la zapatilla nada más salir para comprobar si la comodidad en seco, se mantiene al llevar el pie húmedo durante más de 4 horas; y el resultado fue satisfactorio. Segundo día camino desde Astún hasta el Ibón de Escalar, pasando por Truchas hasta la frontera con Francia; terreno nada técnico, y para finalizar ascenso a La Raca haciendo el reconocimiento del KV de descenso de Canfranc. Aquí sí que las pusimos a prueba en condiciones muy duras y podemos decir que son perfectas para lo que son… el trekking. En un descenso vertiginoso y si encima corremos, nuestro tobillo no está protegido y sufre según pasan las horas.
Tercer día y el más duro: subida a Peña Collarada (2885 m) buscando un descenso más complicado para llegar y darnos un chapuzón en el Ibón de IP. Subida en un principio cómoda, eso sí con mucha pendiente de hierba, roca seca y piedra suelta al final de la subida. Descenso técnico que incluye sobre todo pedreras y las probamos además en un nevero.
Lo dicho, cuanto más técnico es el terreno su comodidad y flexibilidad nos deja limitados al carecer de protecciones laterales. El ajuste al tobillo es correcto, no da lugar a que entren piedrecillas, pero en el caso de una piedra grande hace que el golpe sea directo a él. A destacar que a pesar del calor horroroso que nos hizo esos días, la zapatilla mantiene fresco el pie, las rejillas que cubren la totalidad de la zapatilla hacen que cumpla perfectamente la labor de ventilación.
Hemos seguido rodándolas, y una de las últimas salidas antes de la publicación del artículo ha sido por el valle de Aísa, por el barranco de Igüer y llanos de Napazal. Ruta circular a las faldas de la vertiente sur del Pico Aspe. Andada de 10 km +600D con varios cruces de río y cascadas para seguir empapando nuestras Merrell.
.
Elementos clave: canal de drenaje en toda la suela que permite la constante evacuación de agua, cubierta interior de neopreno, que los amantes del barranquismo sabrán apreciar por su comodidad. Ajuste por sistema de cable con detalle en la lengüeta en la parte inferior para asegurar la lazada. Forro de malla en la cubierta posterior, lateral y frontal que aporta ventilación además de permitir la salida de agua cuando practicamos deportes como el piragüismo, kayac o simplemente nos mojamos en una salida por la montaña. Tacos de 3,5 mm dispersos por la base de los metatarsos, puente y base del talón con el sistema conocido por la marca Select Grip que impide que se queden piedrecillas enganchadas en nuestra suela; sistema Merrel air cushion en el talón que absorbe el impacto y aporta estabilidad en la pisada. Goma de Eva perforada con la misma finalidad que la suela, aportar amortiguación y facilitar el drenaje de agua.
.
Conclusión: estas Merrel son anfibias puras, como hemos mencionado antes, están hechas para senderismo y deportes de agua:
PROS:
- son muy cómodas, se adapta al pie desde la primera pisada
- no hemos sufrido rozaduras ni ampollas
- su punto fuerte, los sistemas de drenaje y evacuación de agua de los que dispone
- forro de malla en su cubierta que nos mantiene frescos
CONTRAS:
- escasas protecciones en puntera y laterales
- lazado por cable que no cumple su función esencial
______________________
.
MÁS INFO SOBRE RUNNING Y OTROS DEPORTES DE AIRE LIBRE
- Especial running: Las mejores carreras populares, nuevas zapatillas, ropa y más.
- Carreras de Montaña: Todo sobre el mejor trail running por España, Europa y el mundo.
- Videos Montaña y Trail: Entrevistas, rutas y el mejor material analizado y probado para ti.
______________________________
Info redactada por @Vladytrail para Moxigeno.com
Gracias a Vladimir por rodarlas a fondo, en seco como en mojado para compartir experiencias. Hace nada, Adidas Terrex presentó tambien su propia zapatilla anfibia. Imagino que irán a más, una por cada casa.
Pingback: MERRELL MQM RUSH FLEX: ZAPATILLAS TRAIL Y SENDERISMO, MIXTAS TODO TERRENO: ANÁLISIS TÉCNICO POR @Vladytrail - CARRERAS DE MONTAÑA, POR MAYAYO