Refugio Zabala en Peñalara: 95 años de historia..y un gemelo en Pirineos. (1927-2022)

Refugio Zabala en Peñalara: 95 años de historia..y un gemelo en Pirineos. (1927-2022) Nuestra sección SIERRA DE GUADARRAMA celebra hoy la amplísima trayectoria histórica de nuestro querido rincón, hogar de montañeros en Peñalara

Situado en el risco al que da nombre, colgado a 2.080 m. de alt. dominando la Laguna de Peñalara cumple el próximo mes de Octubre los 95 años desde su construcción allá por 1927. Como anécdota, en 1929 nació su gemelo en Pirineos, por el mismo arquitecto y el mismo club de montaa: Refugio Alfonso XIII en Circo Piedrafita.

regugio zabala peñalara foto historica 2oct1927i


Refugio Zabala en Peñalara:

95 años de historia en la montaña.

José Fernández Zabala fue un pionero del montañismo en España que murió de un ataque al corazón en 1.923. Ese mismo año se creó la “Peña Zabala” con la idea de construir un refugio que enalteciera su figura. Se fueron recogiendo donaciones y aportaciones de amigos y clubes de montaña de la época, y al final el 2OCT de 1.927 se logró completar e inaugurar el Refugio.

Este refugio es obra del arquitecto Julián Delgado Úbeda y fue inaugurado  por los miembros pertenecientes a la Sociedad Peñalara. Aquella pionera sociedad de montañeros establecida a principios del siglo XX, siigue hoy en plena actualidad, tras más de cien años de trabajo. De hecho, la cima del vecino Pico Peñalara recoge como testimonio de su centenerario este sencillo monolito de granito.

Los casi cien años de que ha sido ya testigo este pequeño refugio de montaña, los ha soportado gracias a una construcción que combina roca de granito y hormigón. Hoy día cuenta con una chimenea no operativa y una antena con instrumentos de medición del viento, tales como anemómetros, pertenecientes a la estación meteorológica del parque natural de Peñalara.

REFUGIO ZABALA: Evolución en el uso.

El uso para el que fue diseñado fue mantenido durante décadas,  Desde entonces, pasó por épocas de esplendor y otras de absoluto abondono. Pero siempre ha estado ahí. Ha sido testigo de los primeros pasos en montaña de generaciones de guadarramistas, y de como volvían para encaramarse como acróbatas por su propia pared del Zabala, o por las placas de la Teresa ; o cramponeaban por la cascada de hielo Thor.

Como anécdota, apuntar que la construcción en la zona de la estación de esqui privada de Valcotos, supuso la gestion durante 30 años una gran parte del dominio de lo que hoy conocemos como Parque del circo y lagunas del Peñalara Así pues, entre 1969 y 1999 el refugio sirvió como construcción donde guardar materiales e instalaciones de la estación, ya que estaba situado en la cabecera de la pista Zabala.

Como anécdota, apuntar que la construcción en la zona de la estación de esqui privada de Valcotos, supuso la gestion durante 30 años una gran parte del dominio de lo que hoy conocemos como Parque del circo y lagunas del Peñalara Así pues, entre 1969 y 1999 el refugio sirvió como construcción donde guardar materiales e instalaciones de la estación, ya que estaba situado en la cabecera de la pista Zabala.

REFUGIO ZABALA EN EL SIGLO XXI

Actualmente está dividido en dos partes, una empleada para almacenar material y otra parte que queda abierta para el público. Esta última es bastante pequeña y está concebida para que sirva de refugio temporal ante los fenómenos meteorológicos. De hecho, no está acondicionada para pernoctar, aunque es posible hacerlo en caso de necesidad.

En cualquier caso, difícilmente caben más de dos personas, y no está guardado por ningún guarda de seguridad. Existe un camino que llega a él desde el puerto de Cotos, asi como trazas de un sendero que remonta hasta el mismo desde la cercana Laguna Grande de Peñalara.

Sus viejos y sólidos muros de piedra siempre nos han ofrecido abrigo de la ventisca. Un lugar donde echar un trago de té o de vino según se terciara…
En mi caso, en aquellas primeros años del S XXI donde recuperó el uso primigenio, he llegado incluso a pasar alguna tremenda noche de invierno entre esas cuatro paredes. Una noche que recuerdo aún con tiritonas! 🙂

refugio zabala en peñalara fotos josito (2)


RSEA PEÑALARA: 80 ANIVERSARIO EN 2007.

La ultima gran celebración que allí vivimos fue de la mano de la RSEA Pelalara para celebrar en 2007 su 80 cumpleaños. Se organizó un pequeño homenaje al que asistimos unos 50 montañeros de todo tipo. Unas palabras de recuerdo al pionero, quien fue tambien uno de los primeros corredores de montaña de España y un pequeño aperitivo de pan, queso y vino sirvieron de prólogo antes de descubrir la placa y hacer la foto conmemorativa, propias de estos eventos. Como elegante detalle final, los asistentes recibimos una tarjeta conmemorativa, que guardo aun con cariño.

REFUGIO ZABALA: UN GEMELO EN PLENO PIRINEO.

El arquitecto que creó el Zabala, Delgado Ubeda, fue luego encargado de levantar el primer abrigo en la ascensión a los tresmiles que rodean Panticosa (Garmo Negro, Gran Facha, etc..), creando así el Refugio de Alfonso XIII en el Circo de Piedrafita. Así pues, el Zabala tiene un hermano gemelo en pleno Pirineo.

El refugio Alfonso XIII o refugio de Piedrafita está situado en el valle de Tena, en el circo de Piedrafita, junto al ibón de Respomuso, a 2.140 m de altitud. Se trata de un refugio entrañabale que fue además durante década toda una referencia, emplazado a la vera del Ibón de Respomuso en lo alto del Balneario de Panticosa,

Se construyó por la propia RSEA Peñalara de Madrid en 1929 como refugio de montaña no guardado, no disponiendo de ningún equipamiento, solo agua a las cercanías. La inauguración del nuevo refugio de Respomuso en octubre de 1993 supuso el cierre del refugio Alfonso XIII y su conversión como cabaña de pastores.

Ahora bien, la historia de este refugio no se agotó ahí, pues en 2015 reabrió de nuevo para servir su función original, dado el cierre preventivo durante el invierno del refugio de Respumoso por el peligro de aludes.


SIERRA GUADARRAMA, CUATRO CIMAS CLAVE EN RADIO TRAIL

Pico Peñalara, Risco de Claveles, Pico del Nevero y La Maliciosa.

Nuestro podcast trail running en RADIO TRAIL nos lleva hoy a visitar cuatro de las montañas más representativas del Guadarrama. Tres de ellas hacen frontera entre Madrid y Segovia  y solo Maliciosa cae por entero en la vertiente Sur.

Las repasamos además, de manos de cuatro enamorados de las mismas: Felipe Treparriscos, director del GTP para Peñalara, Ana Samuelsson, editora de Avernotrail para Risco Claveles, Abel de Frutos, editor de Moxigeno para El Nevero y nuestro editor Mayayo para La Maliciosa. Escucha a todos abajo, o sigue leyendo abajo si prefieres lo escrito. DALE AL PLAY


RADIO TRAIL EN PODCAST:

SUSCRÍBETE A TU GUSTO.

Desde 2015 te ofrecemos tambien un espacio semanal en las ondas españolas….y otro en la Argentina. Repasamos las mejores carreras de montaña, materiales para trail y montaña o entrevistas con los protagonistas.

Suscríbete aquí al podcast en tu plataforma favorita, para no perderte ningun episodio y escucharlo en el mismo momento de su estreno.