MASIFICACIÓN MONTAÑAS: Nuevas reglas gobierno Nepal para Everest. Cima 6.500 previa, Pago 32.000€ y más…

.

La masificación del Everest centra hoy nuestra sección de SEGURIDAD EN MONTAÑA. Las multitudes en montañas icónicas se extienden hoy por cimas como Everest, Mont Blanc o el propio Aneto. Pero quizá ningun lugar sea tan icónico como la cima de Sagarmatha, cuya foto de colas y los muertos que llegaron tras ella, removieron muchas conciencias.

El Ministerio de Turismo de Nepal anunció el 14 de Agosto cambios para escalar el Monte Everest, Las nuevas regulaciones reducirán drásticamente el número de permisos emitidos, tras una temporada que registró multitudes y atascos junto con 11 muertes que lo convirtieron en la cuarta temporada más mortal de la historia. Vamos pues con nuevas imágenes de ese problema y el detalle de las medidas propuestas.

https://www.instagram.com/p/Bx-EsZoAatS/

 

___________________

.

MASIFICACIÓN EN LAS MONTAÑAS: NUEVAS MEDIDAS PARA EVEREST 2020

.

Once muertos en 2019. Duro balance el que dejó una temporada marcada negativamente tanto por esas tragedias como por las fotos de multitudes y atascos que dieron la vuelta al mundo.  Durante años, Katmandú ha emitido permisos al Everest a cualquiera que estuviera dispuesto a pagar unos 10.000€, independientemente de si eran escaladores novatos o montañeros expertos.

En esta temporada del 2019, nada menos que 885 personas subieron al Everest, 644 de ellas desde el sur y 241 desde el flanco norte en el Tíbet. Nueve de las once muertes fueron del lado de Nepal, y al menos cuatro de las muertes de esta temporada pueden ser atribuidas al hacinamiento y los retrasos y riesgos asociados por la permanencia en altitud más allá de lo que mandan la preparación, material y experienca de cada uno. Abajo os dejo la foto de Nimsal Purja que rodó por el mundo entero. Y por cierto, el propio Nimsal abre tambien otro debate con su proyecto “Possible” que busca ascender los 14 ochomiles en un año. Y ya lleva once…. Pero eso, para otro día. Hoy seguimos con las masas del Everest.

 

¿Una masificación inevitable en la vía normal? Una vez equipada la vía normal  hasta la cima, las ventanas de buen tiempo concentran en muy pocas horas `´utiles todo el tráfico hacia cima. Son verdaderos “embudos de tiempo” de los que solo quienes buscan una ascensión por vías diferentes o en fechas alternativas pueden aspirar a librarse. Un atasco en la vía normal obligó a una decena de equipos a esperar horas bajo temperaturas heladas para alcanzar la cumbre de 8,848 metros (29,029 pies) del Everest y luego descender, lo que aumenta el riesgo de congelación, mal de altura y agotamiento por los niveles de oxígeno agotados.

Aun así, lógicamente el asesino más grande fue la inexperiencia o insuficiente preparación de los montañeros afectados, bien para saber afrontar esas horas extra en altitud, bien para reconocer los síntomas del edema e iniciar el descenso a tiempo de prevenir congelaciones graves o incluso la muerte.

.

¿Reducirán las nuevas reglas esas multitudes en el Monte Everest? En un informe de 59 páginas presentado el pasado 14 de Agosto, el Ministerio de Turismo del país presentó una serie de propuestas destinadas a evitar otro año desastroso y superpoblado en el pico más alto del mundo. El gobierno planea presentar las nuevas reglas al parlamento del país para su aprobación con tiempo suficiente para que entren en vigencia para la temporada de primavera del próximo año.

Estos son algunos aspectos destacados: 

  • Las compañías de expedición deben tener un mínimo de tres años de experiencia organizando escaladas a gran altitud antes de ser autorizadas para guiar clientes en el Everest.
  • Los escaladores deberán presentar una prueba de cumbre de al menos un pico de 6.500 metros.
  • Las compañías de guías deberán cobrar ahora un mínimo de 32.000€ por cliente.
  • Además, se mantienen las reglas actuales que requieren un certificado de salud válido y la contratación de un guía nepalí autorizado para esta montaña.

 

Pros y contras.

Ante todo, existen dudas sobre lo ordenado como tal en el informe, en puntos como cuando ordena: “Los escaladores a Sagarmatha y otras montañas de 8,000 metros deben someterse a un entrenamiento de escalada básica y de gran altitud”. Suena bien, pero no fija ningun criterio oficial sobre como se regulará. ¿Certificados de las compañías locales autorizadas? ¿Certificados de las federaciones de montaña nacionales? ¿Otros?

Otras áreas abordadas con escasos detalles son las necesarias mejoras en el proceso de fijación de la cuerda y la gestión de meteo, dos puntos que, como podemos ver en el video inicial ya afectaron la temporada de primavera de 2019 como razón de los atascos.

Obviamente, es poco probable que el nuevo precio mínimo por sí mismo disuada a los aspirantes inexpertos. Más bien parece una decisión política para que una eventual reducción real en el número de los permisos otorgados no suponga una reducción de sus ingresos totales.  Y una llamada a que la competencia de precios entre las compañías no derrumbe el mercado.

El requisito de tres años de experiencia guiando a gran altitud es algo que casi cualquier sherpa veterano puede reclamar. Aun estamos lejos de contar con que los guías sean calificados por una organización de capacitación legítima, como el Centro de Escalada Khumbu, o que estén certificados por la Asociación de Guías de Montaña de Nepal con las credenciales de la Federación Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña. Ahí si tendríamos ya unos estandares sólidos que inspiren más confianza al cliente y permitan contar con más recursos a cada guía cuando las cosas se tuercen.

Certificado de ascensión a montañas de 6.500 metros: Pues…hecha la ley, hecha la trampa, podríamos decir. Si ya hemos visto “cumbres” falsas del Everest antes, incluida esta temporada, no hablemos ya de lo fácil que sería falsificar un certificado para otra montaña clasificatoria de cualquier lugar del mundo. Incluso, podría crear problemas legales adicionales si el gobierno nepalés delega esa certificación en la misma compañía de guías que depende para su supervivencia de firmar X clientes al Everest cada año.

Hoy día,  las compañías de guías más sólidas insisten a sus clientes potenciales en presentar un palmarés con cimas acreditadas en montañas como Aconcagua (6,962 metros), Denali (6,168 metros); Muztagh Ata (7.546 metros) y Ama Dablam (6.856 metros), pero casi ninguna exige ya algun ocho mil.  En mi caso, aunque he podido ascender al Aconcagua en solo, foto abajo, jamás se me ocurrió que esa experiencia me cualificara para dar el salto al Everest, sin pasar antes por algún siete mil – ocho mil para evaluar como se adaptaba o no mi cuerpo a la máxima altitud.

Cima Aconcagua en solo. 1999.

 

De hecho, Nepal no es el primer caso donde se intenta este control por cimas previas, pues China ya requiere que los escaladores hayan alcanzado un ochomil antes de escalar Everest en el lado del Tíbet. Y para ello, cuenta con una agencia independiente que revisa y valida (o no) todas las solicitudes. Quizá hubiera sido más lógico replicar ese sistema, pues las ascensiones a los ochomiles sí pueden ser mejor controladas y además esa cota mágica sí aporta una diferencia muy importante de seguridad.

.

CONCLUSIÓN: Algo es algo… pero esto por sí solo, no basta. La acción inmediata era necesaria. Sin embargo, la dependencia económica de estas ascensiones es muy alta y todo lo que no sea fijar un cupo máximo anual por cada vía, en función de sus condiciones, así como unos requerimientos técnicos mínimos de seguridad, será quedarse corto.

Personalmente, creo tambien que subir a más de ochomil metros con una máscara de oxígeno que “engaña” a tu cuerpo para hacerle operar como a seis mil metros, no tiene sentido como alpinista. Y por tanto, creo que deberíamos volver a unas ascensiones SIN OXIGENO ARTIFICIAL como herramienta de progresión. Pudo tener un sentido en la época de Hillary, pero una vez que Messner y Habeler demostraron que la cima del Everest sin oxígeno artificial era físicamente posible, no tiene sentido quedarnos en las técnicas de los años 60. Por tanto, las máscaras de oxígeno deberían quedar reducidas al papel de herramienta de seguridad (obligatoria para cada compañía, eso si) para en caso de riesgo facilitar un descenso seguro, nunca para seguir ascendiendo. Aplicando esa medida, seguro que más allá de los seis mil metros el pelotón quedaría enormemente reducido por sí mismo..sin comprometer los necesarios ingresos de cada compañía.

.

Y ojo, que la cima del Everest es solo el punto más mediático de este problema, que afecta tambien a los Alpes con el Mont Blanc, los Pirineos con el Aneto y casi todos los macizos montañosos que cuentan con una cima icónica. Un debate sobre la masificación de las montañas donde, creo, lo más importante debemos aportarlo cada uno, buscando en lo posible vías y retos diferentes, más allá de “ticar” algo porque sea más mediático, sin que nos aporte una ilusión o un valor especial por sí mismo.

______

.

 

MÁS INFO SOBRE MONTAÑISMO, SKIMO Y TRAIL RUNNING. 

______________________________

Info redactada por Mayayo para Moxigeno.com