
Tags
Rutas Pirineo Aragonés: Travesía GR-11 Transpirenaica. Embalse La Sarra a Torla en cuatro etapas, por Paula Bueno.
.
Las rutas de Pirineos nos ofrecen un mundo de sensaciones siempre diferentes. De paseos cómodos y agradables, como el descenso del Camino de Santiago desde el Somport hasta Canfranc Estación, a grandes retos montañeros como la dura ascensión a los 2.835m de altitud de la Collarada desde Canfranc pueblo.
Hoy queremos compartir con vosotros un tramo de travesía clásico a más no poder: Las cuatro etapas que siguen el GR-11, la Transpirenaica, por el corazón del Pirineo Aragonés enlazando el embalse de la Sarra con la cascada de cola de caballo en Ordesa…antes de volver de vuelta a Torla. Son unos 85km de alta montaña, que vivimos con los ojos de Paula Bueno.

Tozal de Mallo desde el Valle de Ordesa. Foto: Paula Bueno.
._____________________
.
RUTAS PIRINEO ARAGONÉS: GR-11 EMBALSE LA SARRA A TORLA
.
Benditos sean esos amigos que tomando unas cañas te desafían a hacer locuras como esta. Nunca había ido de travesía, y tampoco entraba mis planes a corto plazo, pero la verdad es que ojalá lo hubiera hecho antes, y es que ahora estoy como loca por continuar nuestra aventura por el GR11 surcando el pirineo aragonés.
El GR11 abarca desde el golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, pero nosotras como buenas mañas queríamos empezar jugando en casa. Al planearlo con tan poco tiempo, tuvimos que morir al palo de hacer las etapas donde había sitio para dormir en los refugios. Cargar con tienda, sacó, etc nos parecía mucho para ser la primera vez.
¿Itinerario final? Embalse de La Sarra (sallent de gallego) hasta Torla, dividido en cuatro etapas. Antes de iniciar una travesía de ha de tener todo bien atado y planificado, etapas, rutas, transfers… nosotras al acabar en Torla, decidimos dejar el coche en la localidad oscense de Biescas ¿por qué este pueblo y no en el mismo embalse de La Sarra? Porque así el domingo, un bus nos llevaba directas por 2,80€ de Torla hasta Biescas, y ya vuelta a casa.
DÍA 1: EMBALSE DE LA SARRA A RESPOMUSO: Miércoles 14 de Agosto, empezamos nuestra travesía en el embalse de la Sarra (1420m) hacia el refugio de Respomuso (2200m) pasadas las 18h de la tarde, por delante nos esperaban casi 8km con algo más de 700m de desnivel positivo. Nuestro temor a que se nos echará la noche encima, nos llevó a merendarnos la primera etapa en 2h11min, bastante por debajo del tiempo estimado!! Y eso que era nuestra primera toma de contacto con el mochilon. Un paseo nada duro ni técnico, pasando por debajo de cascadas para refrescarnos, a lo que nos dimos cuenta estábamos a los pies de la ermita de la virgen de las Nieves, desde donde ya se avista el refugio, y un montón de marmotas. La anécdota de la etapa fue la vía ferrata que tuvimos que hacer para subir hasta nuestra “cama”. Sueño reparador, desayuno montañés y a por la segunda etapa.
Track>> http://www.senderosfam.es/ruta/ficha/33/
*Este y todos los tracks del GR podéis descargarlos en gpx directamente de la página web de la federación aragonesa de montañismo (FAM)
DÍA 2: REFUGIO RESPOMUSO A CASA DE PIEDRA EN BALNEARIO PANTICOSA. Jueves 15 de Agosto, 8AM ponemos rumbo hacia la casa de piedra de Panticosa. Sin duda la etapa más montañera y de altura de las cuatro. Nada más salir del refugio ya empezamos a bordear ibones hasta que se encara la fuerte subida al collado de Tebarray. Ojo cuidado si se hace en invierno con nieve, la fuerte pendiente obliga a llevar piolet, sin nieve como lo hicimos no hay peligro alguno. Para pasar el collado, bastones plegados y extrema precaución, llevamos mochilas pesadas, hay que hacer una pequeña trepada y la caída es importante. El paso puede hacerse agarrado de una sierga, pero la verdad no es de gran ayuda, mejor agarrarse a las piedras. Collado superado, y el pico Tebarray tentándonos a nuestra derecha.
Abandonamos el GR por un ratito y ¡tachán! En escasos 15 minutos llegamos a la cima que está a 2.887m, las vistas de frente a los infiernos con su marmolera y a lo lejos al midi d’ossau y de más picos son espectaculares. Bajamos, cogemos las mochilas y seguimos! Desde este punto prácticamente es todo bajada hasta el balneario. Bajada por canchales hasta los lagos azules, donde nos empezamos a encontrar a muchísima gente hasta Bachimaña. A partir del refugio la bajada con el peso de la mochila empieza a hacer mella, y la famosa cuesta del fraile no se acaba nunca. Cascadas, pozas, más piedras… y después de 16km y 842md+ llegamos a la casa de piedra. Con el obligado remojo de piernas en el lago de los baños. Cervecitas de rigor viendo el Garmo, cena para recuperar fuerzas y a la cama, que la tercera etapa era algo más larga.
Track http://www.senderosfam.es/ruta/ficha/3075/
DIA 3: CASA DE PIEDRA BALNEARIO PANTICOSA HASTA REFUGIO BUJARUELO. Viernes 16 de Agosto, tercera etapa que nos lleva de la casa de piedra hasta el refugio de San Nicolás de Bujaruelo. Gracias que la cena y el desayuno del refugio fueron contundentes, ya que la ruta empieza picando muuuuy para arriba en zig zag hasta llegar a los ibones de Brazatos, inferior y superior, desde donde se avistan el pico Bacias a la derecha y a la izquierda y en hilera el Garmo Negro, Argualas, Algas, Pondiellos e Infiernos. Seguimos por canchales, donde hay que también extremar precaución para no acabar de chapuzon en un ibon, y llegamos al puerto viejo de Brazato, punto que separa en valle donde se encuentra el balneario de Panticosa y al otro lado el valle del río ara y el macizo del Vignemale. Empezamos la bajada dejando atrás los ibones de Batáns y alguna que otra vaca fura, hay que dejarles su espacio, que la mayoría acaban de ser mamás y tienen el instinto muy despierto.
Nos metemos de lleno en el valle del río ara, caminando todo el rato con el río a la derecha. La verdad que las vistas son excepcionalmente bonitas, pero este tramo de hace muuuuy largo, llevábamos en torno a 4h caminando sin un metro de sombra, y además está etapa si que tuvimos que echar mano de las pastillas potabilidad oras en varias ocasiones para no morir deshidratadas de tanto sudar. Vacas, más vacas, huesos de vacas, pasamos por la cabaña de Labaza y todavía quedan 8,5km al refugio ¡uf! Menos mal que el sendero es llano y cómodo de caminar. Seguimos bajando y llegamos al refugio del vado de Ordiso, y desde allí una pista ancha (apta para coches) por la que Dan ganas de correr para llegar cuanto antes. La pista da paso a una preciosa pradera (pradera de Laña Larga) y por fiiiiin, cruzamos el puente románico que nos lleva a la mismísima puerta del refugio de Bujaruelo (1338m) después de recorrer el GR durante más de 7h, 22,61km y 1.044 md+.
La verdad que la primera parte de la etapa, con rotura de bastón incluida, hasta bajar al cruce del río Ara es muy bonita, montañera y entretenida, pero la segunda parte, entre el calor, el sol abrasador y la monotonía del sendero se hizo excesivamente larga. Pero de todo hay que pasar!! La recompensa? Un chapuzon en el río, unos espaguetis carbonara y unas carrilleras guisadas con patatas, un full recovery para afrontar lo que queda de aventura.
Track >> http://www.senderosfam.es/ruta/ficha/32/
DIA 4: REFUGIO BUJARUELO – CASCADA COLA DE CABALLO ORDESA – TORLA. Sabado 17 de Agosto, cuarta y última etapa de nuestra aventura. El próximo refugio del GR era Goriz, y como todo el mundo sabe, conseguir plaza alli en época estiba es misión imposible, así que nuestro último destino era Torla. Pero cómo íbamos a hacer solo Bujaruelo-torla?? Ni hablar!!! Ruta improvisada: bujaruelo-puente de los Navarros por Santa Elena y siguiendo el GR por Turieto Bajo (donde parece que han extendido par tus maltrechos pies un suelo de moqueta, y que en cualquier momento va a salir el hada del bosque para llevarte la mochila) llegamos hasta la Cola de Caballo. El icono más emblemático de Ordesa, pero de verdad, qué rabia verla apestada de gente, el camino parecía la gran Vía madrileña en vísperas de Navidad, qué daño está haciendo ese autobús que sube lleno de domingueros hasta la pradera de Ordesa.
Tentadas estuvimos de llegar hasta Goriz, tocar chufa y bajar para Torla, pero la kilometrada se nos iba de las manos (en este punto llevábamos 23km y aún teníamos que volver) así que tentempié, pies al río y camiseta fuera para que se secase, y rumbo Torla de nuevo por Turieto bajo. La etapa más larga: casi 9h caminando, 40 kilómetrazos y según el Garmin 2554 md+ acumulados.
Track >> http://www.senderosfam.es/ruta/ficha/34/
FIN DE RUTA, TRAS 85 KILÓMETROS DE TRAVESÍA ALPINA. Y hasta aquí puedo leer. 85 kilómetros en cuatro etapas ¿apto para todos los públicos? Yo diría que no, por lo menos la segunda y tercera etapa, andar por según qué tipo de terreno técnico con una mochila que ronda o súpera los 10kilos de peso no es para todo el mundo.
Logística y costes
Hablando de la mochila, pregunta frecuente ¿cuánto debe de pesar como máximo? La respuesta es que no debe sobrepasar el 15% de tu peso corporal, pero como no vamos a andar poniendo el petate en la báscula, nosotras pusimos de tope 10kg – y os aseguro que igual los sobrepasaba-.
¿Qué meter en la mochila? Ahí va la lista que súper Moni discurrió, en todas las cuadrillas está el líder y en nuestro trío
- mochila de 35/50L marca trango
- reloj GPS con tracks de rutas aunque vayamos siguiendo marcas del GR
- teléfono móvil y una batería externa (muchas zonas sin cobertura)
- frontal y pilas
- KIT EMERGENCIA: manta térmica, venda, tiritas, compeed, paracetamol, imperdible para pinchar rozaduras, cordones de repuesto, pañuelos de papel…
- saco sábana: yo compré uno de polyester en decathlon por 7,99€ con cubre almohada incluida
- tapones para los oídos, por si a tu lado pernocta un osito roncador
- cantimplora/soft flas/camelbag + pastillas potabilizadoras
- navaja
- bastones
- cinturón Salomón para llevar el teléfono a mano y algo de comida
- gafas de sol/ gorra y crema solar
- toalla reducida de decathlon y chanclas // jabón, cepillo dientes, pasta
- 4 pantalones/ 5 camisetas/6 mudas de ropa interior/5 pares de calcetines
- mallas largas y camiseta térmica por si las moscas
- cortavientos, abrigo impermeable y manguitos
- monedero con documentación y dinero
- comida: frutos secos, fuet, barritas energéticas, blisters de lomo embuchado, panecillos, isotónico en polvo…
¿Compensa dormir en refugio VS cargar la tienda de campaña? A nosotras sí nos compensaba, las cuatro noches en refugio, con cenas y desayunos nos salió por menos de 120€/persona. Así que preferimos rascarnos el bolsilo que cargar con peso adicional.
CONCLUSIÓN: En resumen, ha sido una experiencia increíble, estoy deseando de juntar de nuevo 4/5 diitas y continuar de Goriz en adelante y hasta donde lleguemos, lo que está claro que el GR11 todavía nos debe muchas vivencias. Y recordad, que en vuestra mochila para la travesía de la vida, solo debéis cargar con lo que os hace felices y os llena el alma J
¡¡¡¡Nos vemos por las montañas!!!!
_____________________
.
TRAVESÍA GR-11 EMBALSE LA SARRA A TORLA. FOTOS.
.
___________________
.
MÁS SOBRE MONTAÑISMO, CARRERAS POPULARES Y TRAIL RUNNING.
- Aquí nuestras ultimas crónicas y pruebas de los mejores materiales para running.
- Si lo tuyo es el montañismo puro y duro, aquí nuestros artículos más recientes sobre el tema.
- En Carrerasdemontana.com toda la info del trail running: Correr por el monte nunca cansa…
______________________________
Info redactada por Paula Bueno para Moxigeno.com
Parece interesante. Estoy pensando en realizar algo parecido en Julio 2021.
Mi pregunta, ¿Cómo fuisteis de Biescas a la presa de la sarra?
Gracis.