DESCENSO DE CAÑONES EN ECUADOR: BARRANCO SAN JORGE EN BAÑOS DE AMBATO.

 

¿Has pensado en probar el DESCENSO DE CAÑONES EN ECUADOR? El país andino ofrece en muy poco espacio una enorme variedad de paisajes, de las Islas Galápagos a cimas andinas como Cotopaxi y Chimborazo. Y entre todo ello, una selecta colección de barrancos que descender, con verdadero sabor a aventura, de la jungla a las montañas.  Confinados hoy en casa, es buen monento para repasar viajes e historias, como nuestro descenso del Barranco de San Jorge en Baños de Ambato, con imágenes imborrables como esta.

 

Fue un largo viaje, compartido con Jacobo hace ya casi quince años. Pasamos por Cotopaxi y Chimborazo, sin lograr entonces sus cimas, pero disfrutando de alguna ascensión hasta más allá de los 6.400 en este último gigante. Una vez bajados de las montañas del sol y de vuelta a la civilización, decidimos aprovechar la ocasión de hacer barrancos que nos brindaba la zona de Baños de Ambato.

Baños de Ambato es una pequeña y agradable ciudad entre la selva y la montaña ecuatorianas, famosa por sus siete grandes baños termales, sus enormes cascadas y gorgas…y por las continuas erupciones de su más famoso vecino, el volcán Tungurahua.

Y allá que nos fuimos, rumbo al más duro de los barrancos de la zona, el barranco de San Jorge, en la conocida como “Ruta de las cascadas”. La ruta de acceso por sí misma es un lujo: selva cerrada subiendo por las faldas de la montaña, el volcán bien activo dominando el panorama, grandes quebradas que vuelcan chorros de agua enormes al cauce central del valle…

En particular, nos llamó la atención ingenioso (y espeluzante) método usado desde tiempo atrás para cruzar los enormes cauces y quebradas de la zona, las “tarabitas”. Una tarabita es una pequeña barquilla metálica abierta, que colgada de un cable va y viene a gran velocidad de un lado a otro del río a más de 100 metros del suelo. Nosotros mismos cruzamos en la primera tarabita que se instaló en Ecuador, en 1.931. Una experiencia espectacular, por lo bonita y por la impresión que causa el vuelo colgado.

La entrada al barranco estaba a la altura de la aproximación. Media hora de trepar por la selva, colgándonos incluso de las lianas o las raíces de los árboles para remontar los 200m. de desnivel del barranco.
La entrada al cauce se agradece, empapados por el esfuerzo y el calor húmedo, y nos metemos en unas idílicas pozas entre la foresta.

El descenso en sí, sin ser peligroso en ningun momento, sí exige cierta soltura y experiencia. La primera mitad son una serie de 4 pequeñas cascadas de 5 a 15 metros, casi encadenadas y bastante abiertas. Sencillas, y muy utiles para soltarse en ese terreno de suelo muy resbaladizo.

Lo más destacado del barranco es la caída final, que empalma uno tras otro 3 grandes rapeles de 40, 50 y 60 metros. Cada rapel parte de un buen balcón natural con grandes vistas al fondo del valle. La guinda final es la famosa “Cascada de San Jorge” que da su nombre al descenso. Fantástico !

Cuando nosotros pasamos, claro está, para nada podíamos esperar anclajes al estilo “alpino”. >El barranquismo daba aun sus primeros pasos en el país y en aquel entonces los anclajes empleados eran casi en exclusiva naturales, con cualquier arbol de la selva que se precie y los guías locales ni siquiera usan cinta plana, sino que pasan directa la cuerda de rapel sobre el tronco (¡!) Tambien es muy normal que usen cuerdas dinámicas en el descenso, aun de los rapeles más largos. Otro estilo, sin duda.

A cambio, tras descender el barranco, un paseo en tarabita y una visita a los baños termales son algunos de los lujos que ofrece Baños de Ambato como premio al barranquista ecuatorial, Grandes recuerdos que sería bonito poder revivir en el futuro, comprobando tambien la evolución del barranquismo en todos estos años por aquellos lares. 🙂

.

INICIACIÓN AL BARRANQUISMO, MATERIAL BÁSICO DE SEGURIDAD. 

El barranquismo es quizá el más divertido de los deportes de montaña….cuando se practica con el respeto y experiencia debidos. Hoy repasamos el material básico de seguridad a emplear antes de lanzarnos al descenso de cañones.

Desde la poza final del rapel clave (40m) del Barranco de Estarón en el Pallars Sobirá, Olga Arcos resume los tres ejes de material clave: Ropa de neopreno y calzado especializado, Material de seguridad vertical y descenso, Material de porteo.  Vamos pues primero con el resumen en video por parte de Olga antes de verlo despues más en detalle con Mayayo. 

.

Puedes leer más sobre descenso de barrancos, incluidos croquis y recomendaciones en Pirineos, Alpes y más, aquí en nuestra sección especial 

_____________________

.

MÁS INFO SOBRE BARRANQUIMO Y OTROS DEPORTES DE MONTAÑA. 

______________________________

Info redactada por Mayayo para Moxigeno.com