
Tags
ARVA, PALA Y SONDA: SEGURIDAD MONTAÑA INVERNAL, CONTRA LAS AVALANCHAS.
ARVA, PALA Y SONDA: SEGURIDAD MONTAÑA INVERNAL, CONTRA LAS AVALANCHAS. Nuestra sección MATERIAL MONTAÑA se centra hoy en una trilogía invernal que salva vida. Y es que estas tres herramientas, cuando nos internamos en zonas de nieve no controlada, deberían ser inseparable e imprescindibles pata todos.
Cierto que en el Esquí de Travesía está muy extendido su uso ya, Pero no así entre muchos de quienes hacen montañismo clásico o incluso senderismo invernal. Nuestro #patroncarrerasdemontana Iker, bombero de profesión y organizador de pruebas míticas del skimo como Altitoy repasa hoy la función de cada elemento.

Circo de Gavarnie. Foto: Mayayo,
ARVA, PALA Y SONDA: SEGURIDAD MONTAÑA INVERNAL
Por Iker Martínez.
Con la llegada de los primeros copos somos muchos los que empezamos a ponernos nerviosos para empezar con la práctica de actividad invernal, ya sea esquiar, escalar en hielo o realizar otra actividad en medio invernal. Esquiadores de montaña, en su mayoría se están empezando a concienciar del uso de los sistemas existentes para minimizar los daños ocasionados por el atrapamiento en una avalancha y que nos ayudarán, siempre y cuando tengamos una buena formación a ser rápidos en un posible rescate.
Sin embargo los practicantes de otros deportes de invierno no están aún concienciados en ello. De hecho, en EEUU y Canadá a principio de temporada ya es más frecuente que las víctimas de avalanchas sean escaladores en sus aproximaciones a las vías que esquiadores de montaña. Aquí podeis saber más sobre ACCIDENTES MONTAÑA de todo tipo y color, más los sistemas de prevención y rescate.
Para concienciar más y mejor sobre este material que deberíamos llevar todos a la montaña en invierno, empezaremos hoy por repasar tres piezas básicas e indispensables que cualquier practicante de deportes de invierno en montaña tendría que llevar SIEMPRE al adentrarse en un manto nivoso no controlado.

Prácticas rescate invernal. Foto: Guardia Civil.
ARVA: DETECTOR VICTIMAS DE AVALANCHAS (DVA)
Hoy en día existen en el mercado infinidad de marcas y modelos de estos pequeños aparatos electrónicos que debemos llevar pegados al cuerpo y que nos servirán tanto como para ser detectados en caso de ser víctimas de una avalancha, como para poder rescatar a personas atrapadas en ellas.
Estos aparatos emiten una señal en una frecuencia determinada (475 Hz). Deberán ser de 3 antenas como mínimo y a ser posible con posibilidad de detección de varias víctimas simultáneas (función multivictima). Los últimos modelos traen variedad de funciones, pero todos tienen algo en común, tienen que ser intuitivos y fáciles en su manejo, pero requieren de entrenamiento y practica para ser lo más rápido posibles.
PALA
Todos nos imaginamos cuál es su función. Efectivamente, es la de “palear” para sacar lo antes posible a la persona atrapada. Estas las hay de varios materiales (aluminio, plástico, carbono…), pero mi consejo es que sean de aluminio y que al menos tengan dos tramos de mango, el paleo será mucho más efectivo.
Por supuesto el uso de la pala, aunque parezca mentira también requiere de entrenamiento, dado que este tiene su técnica.
SONDA
La sonda la usaremos cuando el DVA nos indique el lugar más próximo de la víctima en una búsqueda más fina y nos señalara la profundidad a la que esta está enterrada. Las hay, como las palas de varios tamaños (longitud) y materiales. Al igual que la pala mi consejo es que al menos tenga una longitud de 2,80, sea de aluminio y la unión entre los diferentes tramos sea de acero (sirga) y no un cordino, este es más fácil que se rompa. Como los otros dos componentes de esta trilogía también necesitaremos entrenar y formarnos en su uso y montaje.
ARVA, PALA Y SONDA: TRILOGÍA INVERNAL OBLIGADA, SIEMPRE JUNTOS.
IMPORTANTISIMO, estos 3 elementos SIEMPRE deberán ser complementarios, no vale con llevar solo uno o dos de ellos, tiene que trabajar los tres unidos.
También decir que llevarlos sin saber usarlos no sirve de mucho, mi consejo es que la gente se forme tanto en el uso de estas herramientas como en la prevención para evitar ser sorprendidos por una avalancha. Existen varios organismos que se dedican a dar formación sobre este tema en diferentes niveles. ACNA (Asociación para el conocimiento de la nieve y los aludes)
Abajo, cuadro resumen de ARVA comparando tiempo rescate con 1-2-3 herramientas. De 11 minutos a más de 60. De una posibilidad de supervivencia del 91% a menos del 30%. El coste del kit completo puede oscilar en torno a los 200-300€. Tu decides si compensa…
A LA MONTAÑA EN INVIERNO, MÁS SEGURO ES MÁS DIVERTIDO.
Estos a mi entender son los básicos e imprescindibles pero siempre los podremos complementar con otros, como el AIRBAG (Mochila) y casco para minimizar más aun las consecuencias de un accidente.
Pero recordar informarse antes de salir a la montaña, meteo, BPA (grado de peligro), la gente que nos acompaña, estudiar bien el terreno al que vamos ( ATESMAPS) y trazar un buen itinerario seguro.
Y por supuesto hacer caso de las pequeñas pistas que la montaña nos deja.
Darnos la vuelta o incluso desistir en la actividad si no lo vemos claro no nos tiene que dar miedo, lo contrario. La montaña siempre estará ahí.
Aquí podeis saber más sobre ACCIDENTES MONTAÑA de todo tipo y color, más los sistemas de prevención y rescate.

Rescate en montaña, Gasherbrum, Himalaya. Foto: Wopeak
____________________
INICIACIÓN ESQUI DE MONTAÑA
Como elegir esquis, botas, fijaciones y más.
https://carrerasdemontana.com/2020/12/09/esqui-de-montana-iniciacion/
Pingback: INICIACIÓN ESQUI DE MONTAÑA: Como elegir material, por Mayayo.
Pingback: ENTRENAMIENTO TRAIL SOBRE NIEVE: Material y técnica, por Mayayo